VEMOS AQUÍ UN EJEMPLO

 

LA LECTURA: ¿PLACER O TORTURA?

1) Imagínense que la alumna Susana viene del colegio a la casa diciendo “tuve un gran día. Me saqué 20 en matemáticas y le gané a Marcela.
Imagínese ahora a otra alumna Juanita, que viene a casa diciendo “tuve un gran día. Por fin entendí cómo se dividen los decimales; además, participamos en un interesante debate sobre el Medio Oriente”.


¿Quién disfruta más de la experiencia escolar? ¿Para quién habrá sido más relevante el trabajo escolar?
Para Susana, el aprendizaje que tiene sentido es el que le permite obtener los puntajes máximos, competir con otros y ganar. Para Marcela, el aprendizaje que tiene sentido es el que enciende las motivaciones íntimas por saber.

 

Cuando en el Perú los colegios enfatizan las evaluaciones que se derivan de los controles de lectura y los exámenes así como las comparaciones entre los logros de los alumnos, lo que en esencia están haciendo es desalentar el placer por el aprendizaje. Lo convierten en un medio para obtener una recompensa. Sin recompensa, no habrá esfuerzo. Por tanto, los alumnos se resistirán cada vez más a hacer cosas que no conduzcan a una nota o recompensa. Así, difícilmente leerán un libro solamente por el placer de saber lo que dice el autor o conocer más sobre un tema.

Y después nos quejamos que a los peruanos no les gusta leer… ni tienen la motivación intrínseca por usar su capacidad plena para aprender…

 

 

2) Imagínense que un alumno lee la oración “era un joven muy voluble; a cada rato cambiaba de opinión”. Si el alumno desconoce la palabra “voluble” puede asumir su significado, deduciendo del contexto que se trata de alguien cuyas ideas varían con facilidad. Incorporará esa palabra a su bagaje cultural y la próxima vez que aparezca en algún texto podrá intuir su significado.

 

Sin embargo si debe leer la oración “era un joven díscolo, lacónico, errático” y le resultan nuevas las palabras díscolo, lacónico y errático, no podrá comprender el sentido de la oración. Esto significa que si en un texto hay un número limitado de palabras desconocidas, el alumno podrá deducir las que desconoce, pero si hay demasiadas palabras desconocidas, quedará desarmado para la lectura.


La clave para darle lecturas accesibles a los alumnos es proveerles de textos que tengan un número limitado de palabras desconocidas que no interrumpan su lectura y su posibilidad de entenderla.


Algo parecido ocurre con las instrucciones en matemáticas. Por ejemplo, si le pedimos a un alumno que identifique cuál de los números 10, 7, y 13 es “divisible por 5”, ó si le preguntamos cuál de los tres es el “número intermedio”, el alumno que no entiende la palabra “divisible” ó “intermedio” no sabrá qué hacer. Marcará una respuesta equivocada sin que eso signifique en absoluto que no sea competente para operar numéricamente. Simplemente, le falta el vocabulario para entender lo que le están pidiendo que haga.

 

Si el dominio del vocabulario escolar básico es una clave decisiva para el aprendizaje del lenguaje o la matemática ¿cuánta atención le prestamos a este tema en nuestro trabajo docente?

 

 

 

3) DOMINAR LA LECTURA IMPIDE LA MANIPULACIÓN POLÍTICA


«Los peruanos leen menos de un libro al año, por carecer de la habilidad o acceso a los libros. Eso significa que son incapaces de leer historia para conocer la perversión del autoritarismo, de leer sobre economía para entender los daños del populismo, leer sobre ciencias para entender el impacto que tiene la contaminación ambiental en la vida humana, leer sobre medicina para entender el sentido de la prevención de enfermedades, leer sobre psicología para entender el daño emocional de maltratar a un niño, leer literatura para estimular la imaginación y las sensibilidades humanas más profundas.


En estas circunstancias, que los peruanos no lean favorece a los más poderosos, a los comunicadores de ilusiones, a los corruptos, a los vendedores de productos inservibles o nocivos, y perjudica a los ciudadanos comunes que no alcanzan a entender sus derechos.

 

En el mundo desarrollado, a más lectura más democracia y equidad. Si queremos eso para el Perú, deben asumirlo tanto la sociedad adulta como la escuela”. (León Trahtemberg. en Correo 02/04/2004)

 

2do MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE CON LEÓN TRAHTEMBERG
Dos días: Martes 23 y Viernes 26 de febrero del 2010, de 6pm a 10 pm, Costo 90 soles
Sede IPAE Pueblo Libre, cupo limitado

1). DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA ESCOLAR: PIAGET, VIGOTZKY, BAUMRIND, KOHLBERG, GILLIGAN, BANDURA, GARDNER.
Fundamentos de sus teorías que tienen relevancia para la escuela

2). TODOS SOMOS FORMADORES DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
De cómo la enseñanza de matemáticas y ciencias en inicial, primaria y secundaria contribuye a la formación de ciudadanos

3). EL MUNDO DE LA DISCIPLINA ESCOLAR:
Nuevos enfoques para abordar problemas de indisciplina escolar

A pedido de los asistentes a los dos grupos de actualización que asistieron al 1er módulo los días 18-19 y 28-29 de enero, hemos programado un 2do módulo para el mes de febrero. Las únicas fechas disponibles para febrero son Martes 23 y Viernes 26 de 6 p.m. a 10 p.m.

Los interesados en asistir a ese nuevo módulo en caso de concretarse, deberán mandarme un email de aquí al 10 de febrero para ver si se completa el cupo mínimo para ponerlo en marcha

Cordiales saludos

León Trahtemberg
leon@trahtemberg.com