Ediciones regionales 25 08 2019

Según Jal Mehta y Sarah Fine el aprendizaje más profundo (significativo) e inspirador se basa en tres condiciones interrelacionadas: dominio que los estudiantes logran cuando comprenden un tema; la conexión entre la identidad del estudiante con su aprendizaje; y la transferencia de esa comprensión a un nuevo esfuerzo que lo lleva a la siguiente capa de aprendizaje. Ellos documentaron los hallazgos de visitar 30 escuelas, 300 entrevistas y asistir a 750 horas de clases (“In Search of Deeper Learning: The Quest to Remake the American High School” Linda Flanagan, Mindshift 27/05/2019).

Maestros de vocación y con sentido de propósito animan a los alumnos a sentirse como iniciadores en la materia que les apasiona, dedicándose a ella a profundidad en lugar de rozarla superficialmente. Para ellos el fracaso no es un error vergonzoso sino una característica del avance por parte de los estudiantes que construyen sus aprendizajes.

Gran parte de éste ocurre fuera del aula convencional, durante las clases electivas, clubes y extracurriculares como teatro, música y deportes. En estos lugares «periféricos» los estudiantes son libres de explorar y aprender lo que les interesa y se vuelven capaces de transmitirlo, sin el estrés del ecosistema escolar de pruebas, presiones de los padres y admisiones universitarias.

Esto implica agregar tantas opciones como sea posible a los cursos escolares y permitir a los maestros regular flexiblemente el tiempo dedicado a profundizar en un tema, así eso implique desviarse del plan del día. El trabajo creativo debe abrirse a alguna aplicación práctica o para facilitar la creación de prototipos que permitan solucionar problemas del mundo real. Es importante además permitir nuevas interpretaciones y aportes de los estudiantes sobre los temas de estudio a la par que se enfatizan tres habilidades para la vida: escribir, comunicarse y pensar críticamente.

Pero eso significa que las instituciones educativas deben tener una visión clara de cómo debería enseñarse a los estudiantes y usarlo como guía para la toma de decisiones sobre cómo y qué enseñar, para minimizar la variación entre aulas, manteniendo un proceso continuo de retroalimentación de los maestros para que sean capaces de identificar un problema, observar clases y luego discutirla con los observadores, entre los cuales siempre es bueno que también haya de sus pares colegas.

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/2422994317801089

En Twitter: https://twitter.com/LeonTrahtemberg/status/1165621900984369152

Artículos afines:

España: así serán los nuevos exámenes (y currículo) en la escuela. Los alumnos tendrán que resolver situaciones conectadas con el mundo real para demostrar que saben aplicar los conocimientos adquiridos.

Rebeca Anijovich en «Volver a pensar las clases ¿qué es enseñar hoy?» (Secundaria)

Reviví los episodios de la serie “Reinventar la escuela” Episodio 1: “Reinventar la escuela: un devenir colectivo” (Mariana Maggio) https://www.youtube.com/watch?v=hze3RwSsrX8 Episodio 2: “Volver a pensar las clases: ¿Qué es enseñar hoy?” (Rebeca Anijovich) https://www.youtube.com/watch?v=8Dg4An9-9w8 Episodio 3: “Nuevas normalidades y gestión de la transformación escolar: hackear el hackeo” (Lila Pinto) https://www.youtube.com/watch?v=f53Zl6Dmv2o Episodio 4: “Reflexionar sobre el camino recorrido para seguir el viaje” (Melina Furman)