Ediciones regionales 26 08 2018
El interesante libro de Eduardo Andere ¿Cómo es el aprendizaje en escuelas de clase mundial? (Pearson, 2015) resume sus entrevistas a directores y profesores de 40 colegios de 7 países del mundo que recorrió para conocer las diversas aristas de los sistemas educativos y vidas escolares. (Finlandia, Bélgica, Holanda, Suiza, EE.UU., Chile y México)
Me llamó la atención que casi todos los entrevistados, frente a la pregunta sobre los obstáculos que presenta la escuela actual para cumplir su rol, mencionaron dos: falta de motivación para el estudio por parte de los estudiantes, -mucho más comprometidos con las opciones que les brinda el mundo digital audiovisual-, y la precariedad y disfuncionalidad familiar, en cuanto a la vida en el hogar, acompañamiento de padres a los hijos en su vida escolar, y en el caso de América Latina el nivel de pobreza y/o cultural que en Europa se expresa con los migrantes.
Siendo así, me pregunto ¿a quiénes «les va bien» a criterio de los profesores? Una respuesta probable es «a todos aquellos que dejando de lado el atractivo de las opciones alternativas para su interés y/o sus propios problemas personales, se someten a los designios de una escuela que puede resultarles irrelevante pero con la que desean cumplir. Sea por atender las expectativas familiares, por tener entre sus metas personales la de «ser buenos alumnos», por ser dóciles y sumisos a los mandatos de la escuela, o por la facilidad que tienen para cumplir con lo que se les pide, hacen lo que se espera de ellos. ¿Cuántos son? Probablemente lo que se denomina el «tercio superior».
Dicho sea de paso, eso coincide aproximadamente con la cantidad de alumnos que optan por el bachillerato preuniversitario europeo para quienes en Europa seguirán estudios académicos universitarios (llamado «internacional» en América Latina), y con los alumnos latinoamericanos que son considerados los más aptos para seguir los estudios superiores por lo que se les da facilidades para el ingreso a las universidades.
Se requiere de colegios que inspiren y motiven a los alumnos en sus términos, con más abordajes psicológicos, pedagógicos, neuro-científicos y tecnológicos que meramente curriculares, que hagan de ellos un espacio de acogida y cuidado emocional, con más autonomía, capaz de proveer a los estudiantes de experiencias de aprendizaje más personalizadas y menos estandarizadas.
En lugar de gastar tanto dinero cada año en hacer nuevos textos escolares (que aportan poco a la innovación educativa), nuevos currículos (que son más de lo mismo con algunos cambios cosméticos) o evaluaciones censales (con resultados magros predecibles), ¿no será hora de invertir en «pensar» en serio en diseñar un nuevo concepto de colegio que imagine que el disfrute y éxito de los alumnos es la meta para el 100% y que esté más acorde con las realidades y posibilidades juveniles de estos tiempos? ¿No sería promisorio convocar las mentes más brillantes del Perú de los distintos campos profesionales, técnicos, artísticos y empresariales, para hacer un laboratorio de ideas innovadoras que imaginen ese nuevo concepto de colegio y acompañen su puesta en marcha? ¿No puede aportarle el Perú al mundo el producto de esta innovación -que es una necesidad sentida por todos los países-?
Artículos afines:
(LT: en palabras sencillas, todo lo que se discute sobre transformaciones pendientes el para la educación relevante para estos tiempos). Jesús Montero Tirado, 07 01 2019) Desafíos apremiantes. Son muchas las novedades tecnológicas, los nuevos conocimientos, los nuevos medios y modos de comunicarnos e informarnos, que están presentes y activos en nuestra vida cotidiana, social, laboral, cultural , profesional, política…, ante los cuales nuestro sistema educativo aún no ha reaccionado.
Lo que dicen casi 150 estudios sobre cómo motivar a los estudiantes
Video entrevista a Eduardo Andere: https://www.youtube.com/watch?v=2j2SNBNtZ8k
En FB sobre la entrevista y el libro: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/1890524521048074?__xts__[0]=68.ARARg4gRdMiCvbOGKKfDmnmpqiMpHMm35RCqM71kX4Oib33Q9CXIc3AoDtyR_o76OkYVfg-mdj4X5xgQpIDZGDkHrpwEgQUfQsQ1QdSh-hURrTXaV0bO3_3yTr3A_-ZpfFfGHZYfRPZh&__tn__=-R
Te someto o te inspiro
Educación: no es un problema de visión, sino de coraje
«Niños malos»:no saben leer ni calcular
PADRES: ¿Quieren hijos estándar o innovadores?
¡Qué belleza! OJO para los educadores de inicial y los fracasos en los primeros grados. El elefante encadenado – Jorge Bucay (Cuentos para pensar)
Necesitamos una educación más viva y auténtica’: Jennifer D. Klein La experta en educación habla de un modelo del que es pionera: el que cambia materias por proyectos. La diferencia más grande de la educación basada en proyectos es que lo hacemos al revés. Los estudiantes están con el reto desde el primer momento, con la pregunta que quieren resolver. Y el profesor no está anticipando y enseñando antes de que surjan las preguntas; la idea es que los estudiantes hagan su investigación y surjan más y más preguntas y el profesor vaya llenando los huecos cuando aparecen.
Educación: no es un problema de visión, sino de coraje
¿A quién debemos suspender? (Otros conceptos sobre evaluación y aprendizaje significativo). Si les dejamos opinar, los escuchamos y descubren que sus comentarios son importantes, la evaluación se convierte en aprendizaje
La tragedia silenciosa que afecta a los niños de hoy The silent tragedy affecting today’s children En los últimos 15 años: 1 de cada 5 niños tiene problemas de salud mental; 43% de aumento en TDAH; 37% de aumento en la depresión adolescente; Aumento del 100% en la tasa de suicidio en niños de 10 a 14 años; Criar una generación saludable en un ambiente insalubre. Los niños pagan con su bienestar emocional por la pérdida de la infancia bien equilibrada. ¿Qué está mal? La privación de padres emocionalmente disponibles, límites y orientación claramente definidos, responsabilidades, nutrición equilibrada y sueño adecuado, movimiento al aire libre, juego creativo, interacción social, oportunidades para tiempos no estructurados y aburrimiento. Niños interactúan con padres digitalmente distraídos, padres indulgentes que les permiten «gobernar el mundo“, sentido de derecho en lugar de responsabilidad, sueño inadecuado y nutrición desequilibrada, estilo de vida interior sedentario, estimulación sin fin, niñeras tecnológicas, gratificación instantánea y ausencia de momentos aburridos
Me declaro contra reformista de la educación
PISA gira de Matemáticas a Ciudadanía Global
La robotización no reducirá el empleo. Demandará cambio en las habilidades de los trabajadores que requerirán un alto grado de imaginación, análisis creativo y pensamiento estratégico . Joseph Pistrui JANUARY 18, 2018 Harvard Business Review
Valentía: diferencia entre Finlandia y PerúCobardía para el shock pedagógico
La educación se ha roto. Hemos enseñado a la gente de la misma forma durante los últimos 100 años y, como hemos crecido en ese sistema, creemos que es normal, pero es una locura.Enseñamos en las escuelas lo que los colonialistas ingleses querían que aprendiese la gente: matemáticas básicas para poder hacer cálculo, literatura inglesa… Hoy no tiene sentido. Tenemos que enseñar herramientas que ayuden a las personas a tener una vida gratificante, agradable y que les llene
¿A quién debemos suspender? (Otros conceptos sobre evaluación y aprendizaje significativo). Si les dejamos opinar, los escuchamos y descubren que sus comentarios son impo
Los 20 retos de la educación del siglo XXI: La creatividad y la inteligencia emocional son dos ámbitos que debe desarrollar la escuela del futuro (ABC.ES EDUCACIÓN M. J. PÉREZ-BARCO 11/12/2013)
Visión de futuro para el Perú
PISA distorsiona la educación (Revista Padres-Cosas 208)
Nuevas autoridades: les hace falta una Visión
El sueño de liderar Sudamérica
A la Educación le falta Visión de Futuro y Diagnóstico con Planes en función de esa Visión
Visión de una escuela del siglo XXI
¿Cuál es la visión de lo óptimo?
Educación peruana desde una visión del 2025
Educación peruana 2015-2025 vista desde el 2025
VIDEO GERM that kills schools: Pasi Sahlberg at TEDxEast.
LT: ¿Se dan cuenta de la cantidad de dinero, tiempo, horas de maestros y alumnos dedicados anualmente al entrenamiento para las pruebas estandarizadas se desperdician para no aportarle a las autoridades nada que no podría evaluarse con pruebas muestrales, y que además tiene resultados previsibles, porque todos los años sale más o menos lo mismo? Por lo demás, que la mitad de alumnos no rinda lo esperado en Matemáticas y Lengua -más o menos parecido a lo que sale en los países de América Latina- ¿no nos está diciendo acaso que algo anda mal en el modelo de escuela y enseñanza en este continente? Y todo eso, sin rozar siquiera la discusión sobre el sesgo que produce al concepto de buena educación el hecho de que solo se evalúen y den a conocer resultados de las áreas de matemáticas y lengua, -para que los padres decidan cuál es una buena escuela- usando pruebas muy pobres diseñadas para cumplir con formatos informatizados)
LT: Cuando el tercio superior corresponde a colegios (privados) de familias pudientes y el tercio inferior a los colegios (públicos) de las familiares más desfavorecidas ¿Qué está midiendo ese PSU chileno en realidad?
396 síntomas de fracasos del sistema educativo en Chile. Simce en Chile, ECE en Perú, PISA y TIMSS a nivel global, como indicadores de calidad de modo totalmente descontextualizado y restrictivo, ignorando además todo el mundo no cognitivo y de habilidades blandas. Cabría preguntar también si los colegios con mejores puntajes en esas pruebas, realmente son escenarios de educación de calidad o fábricas de preparaciones estresantes de alumnos para rendir esas pruebas, al estilo del siglo pasado, para así alimentar la vanidad de los padres y autoridades que viven de esas pruebas y puntajes sin calibrar sus efectos secundarios.
(LT: cambien la palabra universidad por la de colegio y tendrán una propuesta interesante del TEC de Monterrey) Elementos de una nueva visión para la formación universitaria. Inmersión vivencial con enfoque crítico. Trabajo colaborativo y aprendizaje autónomo. La interdisciplinaridad. “Ante un mundo incierto y de cambios constantes, es responsabilidad de las universidades formar personas que desarrollen su propio proceso de aprendizaje autónomo de manera exitosa”