21/05/2016 LT PREGUNTA ¿Tiene sentido asumir que la mente de un niño es como una licuadora en la que si metemos segmentadamente los saberes de un biólogo, matemático, historiador, deportista, artista, etc. el resultado va a ser un ciudadano alfabetizado, física y mentalmente sano, ético, pensador crítico e independiente, socialmente responsable, comprometido con la solución de los problemas de su sociedad?

Me temo que no, como se evidencia hasta hoy. Creo que es hora que el MINEDU replantee la incoherencia que hay entre la visión del ciudadano egresado de la educación básica y la formulación del nuevo currículo nacional que no conduce a lograr la visión. Veamos:

El Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes (Pag 4 de Currículo Nacional)

El Currículo Nacional plantea el Perfil de Egreso como la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica (Pag 7 de Currículo Nacional)

Los programas curriculares presentan de manera organizada las competencias que se espera desarrollen los estudiantes y que forman parte de la visión declarada en el Perfil de Egreso de los estudiantes al término de la Educación Básica. (Pag 3 de programas curriculares)

Las áreas curriculares en las que se consignan las competencias son 1) Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2) Ciencias Sociales 3) Educación para el Trabajo 4) Educación Física 5) Comunicación 6) Arte y cultura 7) Castellano como segunda lengua 8)Inglés 9) Matemática 10) Ciencia Y Tecnología 11) Educación Religiosa

Documentos ministeriales:

https://trahtemberg.com/wp-content/uploads/2016/05/programa-nivel-secundaria-ebr-bae.pdf

https://trahtemberg.com/wp-content/uploads/2016/05/curriculo-nacional-2016-5bd.pdf

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/795784730522064

14 07 2016 LT: En vez de un nuevo currículo (inaccesible, inviable) impuesto por el Minedu con tantas objeciones y reparos, qué pasaría si…estableciera una política de consulta a los colegios preguntando ¿qué necesitan de nosotros? ¿en qué podemos ayudarlos? ¿No habría mayores probabilidades de mejorar la enseñanza que cambiando el currículo?

Debate en FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/821508571283013?pnref=story

16 07 2016 Mejorar el currículo escolar y otros retos del sector Educación (El Comercio) –LT: ojalá el Minedu se dé cuenta que el lanzamiento prematuro del tan cuestionado Nuevo Currículo Nacional para aplicarse en el 2017 será una enorme espina irritativa con la comunidad educativa que lo desgastará tanto o más que los conflictos con los maestros– Especialistas recomiendan recoger experiencias positivas de colegios y docentes. Rescataron aciertos de Jaime Saavedra

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/822330264534177?pnref=story

15 07 2016 TODOS AQUILATAMOS Y DECIDIMOS, MENOS LOS ALUMNOS. (León Trahtemberg)

El presidente decide y afecta intereses, el juez decide y afecta la seguridad y patrimonio del público, el congresista decide y afecta reglas sociales, el empresario decide y afecta el destino del negocio y los trabajadores, el jefe de admisión decide y afecta a los no ingresantes, el comprador decide y escoge una mejor opción, el médico decide y pone en riesgo la vida y salud de pacientes, el profesor con cada gesto o acción define las huellas que dejará en sus alumnos, el padre o madre deciden todo el tiempo cómo actuar con sus hijos afectando con ello su vinculo con ellos… todo el tiempo todos aquilatamos alternativas, elegimos y decidimos afectando nuestras vidas y las de los demás. Si eso es lo habitual para un ciudadano adulto, ¿cuándo, a lo largo de su vida escolar, los alumnos aprenden a aquiltar, elegir y decidir por sí mismos entre opciones en las que se sienten comprometidos, si toda su experiencia escolar viene hecha y decidida desde fuera, por la ley, reglamentos, currículo, exámenes, tareas, horario, temas de aprendizaje, en cuya definición no participan y se espera que asuman obedientemente? ¿No debería la escuela replantear sus concepciones pedagógicas para que las iniciativas y elecciones de los alumnos sean parte del centro de gravedad de la vida escolar?

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/819595364807667

21/05/2016 Opinión de León Trahtemberg sobre la propuesta de Currículo Nacional puesta en consulta por el Minedu

Creo que el tema curricular no está suficientemente listo para ser asumido por los profesores y colegios del país, por una serie de deficiencias algunas de las cuales detallaré.

¿Tiene sentido asumir que la mente de un niño es como una licuadora en la que si metemos segmentadamwente los saberes de un biólogo, matemático, historiador, deportista, artista, etc. el resultado va a ser un ciudadano alfabetizado, física y mentalmente sano, ético, pensador crítico e independiente, socialmente responsable, comprometido con la solución de los problemas de su sociedad?

Me temo que no, como se evidencia hasta hoy. Creo que es hora que el MINEDU replantee la incoherencia que hay entre la visión del ciudadano egresado de la educación básica y la formulación del nuevo currículo nacional que no conduce a lograr la visión Veamos:

El Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes (Pag 4 de Currículo Nacional)

El Currículo Nacional plantea el Perfil de Egreso como la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica (Pag 7 de Currículo Nacional)

Los programas curriculares presentan de manera organizada las competencias que se espera desarrollen los estudiantes y que forman parte de la visión declarada en el Perfil de Egreso de los estudiantes al término de la Educación Básica. (Pag 3 de programas curriculares)

Las áreas curriculares en las que se consignan las competencias son 1) Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2) Ciencias Sociales 3) Educación para el Trabajo 4) Educación Física 5) Comunicación 6) Arte y cultura 7) Castellano como segunda lengua 8)Inglés 9) Matemática 10) Ciencia Y Tecnología 11) Educación Religiosa

Sugiero que el MINEDU convoque a representantes de los 100 o más colegios públicos y privados peruanos que de acuerdo a los indicadores que el MINEDU decida, son innovadores y hacen un buen trabajo de formación de los alumnos. Pedirles, que sobre la base del currículo existente y sus propias experiencias innovadoras, le propongan al MINEDU cuál es el currículo que consideran más pertinente para el alumnado del Perú. Con ello, a la par que el MINEDU intenta sistematizar y aprender de todos esos aportes, se les permite a esos 100 o más colegios poner a prueba plenamente la modificación curricular que ellos han sugerido, las cuales serán acompañadas periódicamente por observadores calificados en pedagogía moderna del MINEDU para constatar cómo es que los alumnos aprenden siguiendo tal o cual propuesta (que no tiene que ser una misma para todos los colegios y para todo el país)

De seguro obtendrían una idea de currículo renovado y articulado mucho más cercano a la realidad viable en el Perú y de modo casi gratuito en cuanto al costo de implementación en esos colegios, porque lo estarían haciendo por su propio interés y beneficio. Además, estarían haciendo un ensayo de lo que podría considerarse una de las dimensiones de la autonomía escolar.

Si a criterio del MINEDU no puede elaborar un currículo más moderno y articulado porque considera que no tiene docentes preparados para lidiar con él (en lo que discrepo, creo que sería más accesible que el actual), en lugar de mantenernos en los parámetros curriculares obsoletos “porque la realidad del país no permite otra cosa”, ¿por qué no hacer innovación allí donde si hay garantías de que sabrán hacerla?. Esta propuesta que hago permite gestar las islas confiables de innovación con cargo a aprender de ellas y beneficiar luego a todos los demás. Me atrevo a decir que en esos colegios encontraremos algunos expertos en currículo nacionales y extranjeros tan o más calificados que los que contrata el MINEDU para diseñar el currículo desde sus oficinas.

Ahora regreso a explayarme a lo que quería decirte luego del primer párrafo.

Me preocupa mucho la desconexión de la propuesta del Minedu sobre currículo y el sentido de realidad que debiera primar a la hora de elaborar un documento que habrá de marcar la ruta de los profesores de los diversos grados para el trabajo con los alumnos a su cargo. No olvidemos que los alumnos que el Minedu evaluó en 2do de primaria y 2do de secundaria –con resultados fatales- son los que en uno, dos o tres años estarán en el colegio lidiando con las competencias y desempeños señalados por este currículo, si es que se sigue el cronograma presentado ayer. Son alumnos de formación presumiblemente similar a la de los que están actualmente en todos los grados de la vida escolar, aunque no han sido evaluados con las ECE (dicho sea de paso, sería interesante ver cómo rinden los alumnos de 5to de secundaria la ECE aplicada a 2do de secundaria, aunque sea de modo muestral y cómo rinden los de 3er grado la de 2do de primaria para ver si el paso del (los) año(s) produce alguna mejora).

Los estándares que propone el documento curricular no tienen una inspiración pedagógica y son inaccesibles (abajo te daré algunos ejemplos); la vida afectiva, emocional y social de los alumnos no se percibe como valor ni por asomo, dado el avasallador sesgo académica que domina; no hay ninguna relación entre los aprendizajes logrados y no logrados evidenciados en las ECE de 2do de primaria y 2do de secundaria con lo que plantea este currículo, (que si se aplica solo garantizará que la escuela peruana será una fábrica de fracasados a juzgar de sus desempeños reales frente a los propuestos en el currículo); y lo más grave es que no hay una visión articulada, clara, precisa de qué tipo de ciudadano se forma en este proceso cuyo resultado se debería hacer evidente al egresar del colegio.

Supongamos que la visión del egresado que inspira a los que elaboraron el currículo fuera la siguiente: es una persona (ciudadano) con conocimiento y dominio pleno de su personalidad, mundo afectivo y sus capacidades (diferentes de estudiante a estudiante), que disfruta y saca provecho de su escolaridad, orientado al presente y el futuro, capaz de comprometerse con su sociedad y país y de actuar proactivamente para resolver sus problemas, teniendo como telón de fondo el bienestar común.

Es una persona solvente en los fundamentos de la alfabetización literaria, matemática, científica y digital; tiene alta autoestima, una imagen valiosa de sí mismo y su salud; tiene un conocimiento de sus fortalezas, debilidades, talentos y vocaciones; pone en juego sus valores éticos y estéticos para emitir sus juicios y decisiones; tiene capacidad para investigar y aprender a aprender, convivir en armonía, disfrutar de su vida presente y cultivar sus pasiones.

¿No debería el currículo tener como norte y paraguas esta visión del estudiante? A la hora de leer cada área, de cada grado, ¿emerge esta visión? Ni por asomo.

Claro, no tiene que ser ésta la visión, es un ejemplo de lo que parecería ser la intención desperdigada por el documento ministerial. Pero cualquiera que fuera la visión que defina con precisión el MINEDU, tiene que sentirse su presencia a lo largo de la lectura de los documentos curriculares y sus anexos, en cada área y grado, cosa que no ocurre por la organización segmentada y atomizada del currículo, y la asignación de competencias diferentes a cada área -sin relación entre sí- como se viene haciendo desde el siglo XIX.

Nuestros jóvenes viven en un contexto dominado por la corrupción, violencia, inseguridad, pobreza, piratería, contrabando, contaminación ambiental, inviabilidad del tránsito, desatención a la salud, estrés intrafamiliar y social, desastres naturales, informalidad, la pérdida de la privacidad e intimidad, con ambientes políticos que discuten la pena de muerte, la desafiliación de las AFPs, las leyes laborales -pulpín-, la crisis económica internacional, la ineficiencia del estado, los movimientos anti-mineros, la legalización de la minería y tala ilegal de árboles, etc. ¿No deberíamos tener como objetivo formar personas capaces de luchar contra los males nacionales y asumir posiciones solventes sobre los tema de debate público?

Una vez más, la elaboración de los estándares y el diseño del currículo parecen haber partido de académicos universitarios de cada área pre establecida al iniciar la formulación del currículo, varios de ellos al parecer sin mayor experiencia de lo que es estar en las aulas escolares para las cuales han diseñado las competencias y desempeños de cada área, sin mayor experiencia interdisciplinaria, por lo que asocian cada competencia y desempeño a una área anulando cualquier concepto de interdisciplinaridad y transversalidad. Quizá me equivoque, pero es la impresión que me deja la lectura del documento.

Las denominaciones de las áreas curriculares son casi idénticas a las del DCN. Hay solo cambios pequeños: se agrega psicomotricidad en el I y II ciclo (Inicial 0-5 años); se agrega inglés al III-IV-V ciclo (Primaria); se agrega la palabra “cultura” a Arte y Cultura (Primaria y Secundaria); se quita la palabra “Ambiente” de Ciencia y Tecnología (Primaria y Secundaria); se escribe CCSS sin desagregar en Historia, Geografía y Economía. El resto es idéntico.

Se han desarrollado competencias (30 en primaria y 31 en secundaria) y cientos de desempeños en un lenguaje complejo, ininteligible, para la mayoría de los profesores y desempeños inaccesibles para los alumnos, lo que termina opacando las competencias más básicas que debería adquirir un alumno para el logro del perfil deseado. Ello conducirá a un trabajo superficial sin aprendizajes significativos o un incumplimiento con la mayor parte de las competencias establecidas en el caso de los profesores que realmente quieran hacer bien su trabajo.

Enseñarles atomizadamente algo de matemática, ciencias sociales, arte, psicomotricidad, economía, -como en el siglo XIX- tan alejado de lo que enseña la pedagogía escolar de avanzada que está orientada a la integración curricular y al aprendizaje basado en la investigación, los proyectos y la resolución de problemas reales, ¿produce las capacidades del egresado que se auto-realiza, que es creativo, crítico y contribuye al desarrollo nacional y mundial?

El plan de horas que se deriva del plan de estudios, las pruebas de desempeño que se derivan de los estándares y desempeños esperados correspondientes a las todas competencias, en la práctica anularán la posibilidad de trabajar de modo integrado con metodologías activas, proyectos interdisciplinarios, estudio de casos de la vida real, y poner en juego el ejercicio real de sus competencias ciudadanas, porque si cada área está a cargo de otro profesor que entra a clase a otra hora para cumplir con otro programa y evaluaciones, ello se vuelve inviable.

Si conceptos centrales que señala el currículo como formación ciudadana, respeto a la diversidad, autonomía, participación, capacidad de resolver problemas o desafíos democráticamente, se plantean desde el MINEDU excluyendo totalmente el aporte de los profesores y alumnos respecto a la definición de lo que se enseñará en clase, se está contradiciendo en los hechos dichos conceptos centrales. Si se quiere que sea participativo y democrático debe contener un listado sencillo y escueto de competencias priorizadas y dejar espacio para que de modo participativo, democrático, profesional, cada comunidad escolar resuelva cómo lo va a encarar.

Una buena parte de los alumnos transita invisiblemente por la vida escolar sin nadie que se haga cargo de sus particularidades psicológicas, sociales, vocacionales, desconociendo sus emociones, talentos particulares y pasiones, produciendo egresados desorientados, indiferentes, y en no pocos casos, involucrados en vicios, sexualidad irresponsable y conductas antisociales de las que nadie se hace cargo durante su escolaridad. Enfrentan un sistema educativo que sobrevalora la estandarización en la matemática y comunicación, y los somete a la esclavitud de aceptar la verdad única que produce la voz del profesor o texto escolar a la que se tiene que someter si quiere aprobar los exámenes. Es un contestador de preguntas más que un investigador inteligente que usa su cabeza para hacer preguntas y cultivar su pensamiento crítico y creativo. El alumno debe hacer sumisamente todo el tiempo lo que el profesor (currículo) le prescribe, así no lo entienda ni disfrute de aprenderlo. ¿Cómo se concilia esa esclavitud mental con la aspiración de que el egresado posea autonomía, pensamiento crítico, capacidad de tomar iniciativas, habilidades sociales, creatividad, aprendizajes significativos, ciudadanía calificada, cuando no hay oportunidad para ello?

ANEXO: EJEMPLO DE DESEMPEÑOS (INACCESIBLES) ESPERADOS EN ALGUNAS DE LAS ÁREAS PARA UN ALUMNO DE 5TO DE SECUNDARIA –QUE TENDRÁ QUE ASUMIR AQUÉL ALUMNO QUE EL MINEDU ACABA DE EVALUAR EN LA ECE 2do DE SECUNDARIA-, Y CUYO FRASEO ADEMÁS REFLEJA UNA SOFISTICACIÓN ACADÉMICA QUE LO HARÁ INACCESIBLE PARA LOS MISMOS PROFESORES

MATEMÁTICAS 5TO DE SECUNDARIA

Traduce relaciones entre cantidades y entre magnitudes derivadas, tasas de interés simple y compuesto; a expresiones numéricas con racionales y raíces inexactas, notación científica, o modelos financieros; al plantear y resolver problemas. Evalúa si las expresiones reprodujeron las condiciones plateadas en la situación y si le facilitaron su solución.

Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, y condiciones de equivalencia o de variación entre magnitudes; a sucesiones crecientes o decrecientes, sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, inecuaciones y ecuaciones lineales de dos variables, funciones cuadráticas con coeficientes racionales y funciones exponenciales; al plantear y resolver problemas. Evalúa si la solución cumple con las condiciones iniciales del problema, modifica o ajusta la expresión algebraica (modelo) para que reproduzca mejor las condiciones del problema.

Expresa el significado de: la regla de formación de una sucesión creciente y decreciente, la solución o conjunto solución de un sistema de ecuaciones lineales, la ecuación cuadrática y sus valores máximos o mínimos; usando lenguaje algebraico y representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.

• Expresa el significado de la dilatación y contracción de una función cuadrática al variar sus coeficientes, y el crecimiento de la función exponencial; sus desplazamientos horizontales y verticales. Usa lenguaje algebraico y diversas representaciones.

COMUNICACIÓN ORAL 5TO DE SECUNDARIA

Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas y jerárquicas en el texto oral, así como características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, a partir de información implicada, ambigua y contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral.

Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, explicando el tema y propósito, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre lo escuchado.

Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, paradojas y matices, contraargumentos, diversas figuras retóricas, la trama y evolución personajes, los niveles de significado (alegorías y simbolismos), así como representaciones sociales, y las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto, vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural.

ECONOMÍA 5TO DE SECUNDARIA

Explica la dinámica de los bloques económicos mundiales y el papel de los organismos financieros internacionales. Expresa la importancia que tienen los tratados y convenios económicos, el mercado de capitales internacionales y el comercio internacional para el desarrollo del país.

MEDIO AMBIENTE 5TO DE SECUNDARIA

Elabora diversas fuentes y utiliza herramientas cartográficas para representar e interpretar el espacio geográfico a distintas escalas.

• Explica las razones por las que una problemática ambiental o territorial es compleja, en distintas escalas y dimensiones, reconociendo los conflictos reales o potenciales; y propone acciones para prevenirlas.

• Plantea estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a posibles desastres y para adaptarse al cambio climático considerando la participación de distintos actores sociales.

CIENCIAS SOCIALES 5TO DE SECUNDARIA

Relaciona distintos hechos o procesos históricos a diversas escalas, explica los cambios y permanencias que se derivan de ellos.

• Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos en diferentes momentos y explica que dichos cambios no necesariamente conllevan progreso.

• Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos, estableciendo jerarquías entre las múltiples causas y evaluando sus consecuencias en hechos posteriores o en la actualidad. Explica las perspectivas de los protagonistas de la historia

• Explica cómo las acciones u omisiones de las personas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro

31 07 2016 El prestigioso analista Hugo Díaz, (que dirige INIDEN y es el presidente del CNE) plantea los retos de PPK en educación. Señala serios reparos frente al nuevo currículo nacional a aplicarse en el 2017.

…”La ratificación del ministro Jaime Saavedra en la cartera de Educación es la mejor expresión que las medidas iniciadas en el gobierno que acaba de culminar continuarán aunque posiblemente sea necesario en algunas ciertos reajustes. Por ejemplo, una medida que causó polémica y varios cuestionamientos ha sido la aprobación del currículo nacional de la educación básica y su total implementación a partir del 2017. Si bien podría entenderse el afán de la administración del gobierno de Humala de querer plasmar en una norma un trabajo que había durado casi todo su período de gestión, está también claro que no existen las condiciones para que ese currículo se generalice el próximo año. Todavía no se conocen los programas curriculares de cada nivel y modalidad de enseñanza, tampoco cómo será el plan de implementación para el 2017. Las prioridades que en materia de formación ha establecido el presidente Kuczynski podrían servir de argumento para culminar sin apremio la formulación del currículo y se establezcan las estrategias de validación y aplicación”… http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/desafioseducacion/2016/07/31/empieza-la-era-kaczynski/

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/830728247027712?pnref=story

25/07/2016 Columnista de tema afín:

Francisco Cajiao: Despacio, que voy de afán (El Tiempo, Colombia, 25 de julio de 2016)

El currículo tiene que ser discutido, formulado y asimilado a través de procesos en los cuales participen las comunidades académicas regionales, las asociaciones disciplinares de los maestros y expertos. Esto requiere tiempo. Hay que entender que el currículo no es una acumulación de asignaturas administradas en tiempos limitados para que todos los niños sean capaces de dar cuenta de las mismas cosas enseñadas de la misma forma. Hablar del currículo es hablar del aprendizaje, de las condiciones locales y culturales en que ese aprendizaje adquiere sentido, de la forma en que se debe propiciar el interés por los fenómenos del mundo físico y social, teniendo en cuenta los ciclos del desarrollo. El currículo tiene que ser discutido, formulado y asimilado a través de procesos en los cuales participen las comunidades académicas regionales, las asociaciones disciplinares de los maestros y, por supuesto, expertos con gran capacidad para escuchar y sistematizar. Esto requiere tiempo, como lo han demostrado los países donde el asunto se ha tomado en serio, entendiendo que el currículo no se limita a un conjunto de estándares de competencias, sino que tiene que ver incluso con la identidad nacional. (sigue)

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/827166067383930?pnref=story

29/07/2016 Vídeo ¿NO ES HORA DE CAMBIAR LA VISIÓN DE LA ESCUELA PERUANA? (León Trahtemberg) En este video León Trahtemberg plantea la necesidad de ver a la escuela como un espacio que promueve el éxito de los niños y el disfrute del aprendizaje, en vez de ser un escenario de estrés continuo y dificultades, una antesala al fracaso, que es como lo vive una gran cantidad de niños tanto en el mundo escolar privado como en el público

27/07/2016 (LT: Me resultó increíble encontrar en el otro lado del mundo alguien tan afín a lo que he venido sosteniendo hace meses respecto al currículo nacional y la necesidad de que el alumno disfrute de su vida escolar) Roger Schank: “El álgebra es como una religión y no enseña a pensar”. Por Ana Torres Menárguez http://economia.elpais.com/economia/2016/07/26/actualidad/1469530199_692638.html

Experto en Inteligencia Artifical y exprofesor en Yale: «La mayoría de la gente cree que las materias que se estudian en el colegio son las que hay que aprender y eso no es así. El programa académico de los institutos en Estados Unidos fue diseñado en 1892 por el entonces presidente de Harvard, Charles Eliot. Escogió biología, química, física, álgebra, trigonometría, geometría, literatura, historia y lengua extranjera. ¿Te resulta familiar? Esos eran los campos que se estudiaban en Harvard y la intención de Eliot era hacer la vida más fácil a los profesores de esa universidad, garantizando que los alumnos que entrasen lo harían con una buena base. Hoy se enseñan más de 150 programas en Harvard pero en los institutos (LT:colegios) todavía no hay asignaturas de programación o ingeniería medioambiental. ¿Cómo se explica eso?

¿Qué contenidos cree que se deberían enseñar en la escuela? R. Te tienen que enseñar cómo tener una vida mejor y ser más feliz. Sin embargo, el sistema te dicta erróneamente lo que debes saber.

¿Qué le recomendaría a un chaval de 18 años? R. Que se tome unos años antes de la universidad para descubrir todo lo que no le ha permitido el sistema educativo, para que entienda quién es y qué le gusta. Cuando llegan con 23 o 24 años son mejores estudiantes porque saben por qué están ahí. Mientras tanto, cualquier opción es buena: voluntariados en otro país, trabajo o prácticas.

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/827640804003123?pnref=story

Roger Schank (Nueva York, 1946) cree que el actual sistema educativo se creó hace más de un siglo para la élite y los ricos; que se ideó para los intelectuales. Critica que en el instituto se estudie la obra de Cervantes o de Shakespeare que, en su opinión, no ayudan en nada a lo largo de la vida, y no se enseñe a saber buscar un trabajo. Su objetivo es tumbar el actual sistema educativo y construir una escuela online global con más de 500 programas académicos que permitan al alumno escoger lo que le interesa.

Sus palabras no serían tomadas en serio de no ser por los más de 30 años que dedicó a la docencia en universidades como Stanford. Considerado uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, fue profesor de Ciencias de la Computación y Psicología en Yale y en los setenta se dedicó a investigar cómo educar a los ordenadores para que se comportasen como humanos. Cuando sus hijos comenzaron la escuela cambió el foco de su trabajo; se dio cuenta de que el verdadero reto era descubrir la mejor fórmula para educar a los humanos. A finales de los ochenta creó el Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad de Northwestern, en Chicago.

Hoy ofrece sistemas alternativos de aprendizaje basados en la enseñanza virtual desde su empresa Socratic Arts y dirige Enginees for Education, una organización sin ánimo de lucro que asesora a los estudiantes en la búsqueda de su vocación.

MÁS INFORMACIÓN

La memoria no basta en la universidad de los genios

Roger Schank: “El álgebra es como una religión y no enseña a pensar” Los alumnos que huían de las matemáticas

Así consiguieron trabajar en Google, y no sabían nada de tecnología

Pregunta. ¿Cuál es su principal crítica al sistema educativo actual?

Respuesta. La mayoría de la gente cree que las materias que se estudian en el colegio son las que hay que aprender y eso no es así. El programa académico de los institutos en Estados Unidos fue diseñado en 1892 por el entonces presidente de Harvard, Charles Eliot. Escogió biología, química, física, álgebra, trigonometría, geometría, literatura, historia y lengua extranjera. ¿Te resulta familiar? Esos eran los campos que se estudiaban en Harvard y la intención de Eliot era hacer la vida más fácil a los profesores de esa universidad, garantizando que los alumnos que entrasen lo harían con una buena base. Hoy se enseñan más de 150 programas en Harvard pero en los institutos todavía no hay asignaturas de programación o ingeniería medioambiental. ¿Cómo se explica eso?

P. ¿Cree que habría que eliminar contenidos como el álgebra?

R. El álgebra es como una religión, todo el mundo cree que tiene beneficios pero no existe evidencia científica. No te podría decir la cantidad de personas que me han dicho que el álgebra enseña a pensar mejor, cuando no existe ninguna investigación que lo demuestre. Por eso digo que es como una religión; te dicen que Jesús visitó una montaña y, aunque no hay evidencias, la gente lo cree. Una vez terminado el instituto, nadie recuerda esos temas porque son inútiles y el 99% de los adultos nunca los han utilizado. Muchos estudiantes se sienten idiotas por no entender ese tipo de contenidos, genera frustración, hace a la gente llorar e incluso abandonar la escuela.

P. ¿Qué contenidos cree que se deberían enseñar en la escuela?

R. Te tienen que enseñar cómo tener una vida mejor y ser más feliz. Sin embargo, el sistema te dicta erróneamente lo que debes saber. Por poner un ejemplo, estudiar El Quijote en el instituto es un error. No te ayuda ni un segundo en tu vida, más allá de poder mantener una conversación sobre Cervantes. Es un sistema pensado para los intelectuales, pero hoy hacen falta otras competencias, como saber programar o conseguir un trabajo. Es importante ayudar a los niños a descubrir lo que más les gusta y para ello hay que ofrecerles programas abiertos y dejarles que decidan. Si un estudiante quiere ser médico, con programas de realidad virtual se pueden simular operaciones con pacientes reales y así puede descubrir si realmente le apasiona.

P. ¿Cuál es el principal freno para la modernización de la escuela?

El 99% de los adultos no ha usado el álgebra para nada en su vida

R. Siempre digo que todos los problemas de la educación empiezan por p: políticos y padres. Una vez tuve una discusión con el ministro de Educación de Italia porque presumía de ser el único país de Europa que exigía saber latín. Yo le dije que ese era el motivo por el que estaban tan atrasados. Si hablamos de los padres, se echarían a la calle si les decimos que sus hijos ya no van a estudiar trigonometría. Evitan el cambio porque presumen que la escuela que tenemos es la correcta. Que me enseñen la evidencia de que ayuda al mejor desarrollo del cerebro.

P. Universidades como la de Texas, Rutgers o la de Mondragón en México ya están utilizando sus plataformas online de aprendizaje. ¿En qué se diferencian de la metodología tradicional?

R. Soy psicólogo y he estudiado el funcionamiento de la mente toda mi vida. Los humanos comunican mejor las historias reales, son las que recuerdan, por eso las clases magistrales no funcionan. En las conversaciones reales se toman turnos y cada uno de los participantes no suele hablar más de dos minutos. Eso explica por qué somos capaces de mantener la atención. He analizado cómo funciona el aprendizaje y la base es hacer preguntas, intentar hacer cosas, fallar, pedir ayuda e intentarlo otra vez. Es lo que llamamos learning by doing (aprender haciendo) y es lo que hace mi plataforma; simula experiencias que permiten a la gente practicar, identificar qué hacen mal y corregirlo. Nadie quiere ser enseñado. Los niños aprenden solos, simulan construir ciudades con bloques, imaginan cómo ser padres con muñecos y ocasionalmente piden ayuda. En nuestra plataforma se trabaja por proyectos en lo que llamamos Story Centered Curriculum -programa basado en historias-. Tenemos ya uno de análisis de datos y ahora estamos diseñando otro en ciberseguridad.

P. Critica la fórmula de las universidades y sin embargo trabaja con ellas.

R. Tengo que confesarte que ya no queremos seguir trabajando con universidades porque no quieren romper con lo establecido, quieren continuar con las clases magistrales y los exámenes. Ahora nos interesa más ofrecer los programas directamente a grandes empresas que quieren enseñar a sus empleados a hacer bien su trabajo y ponerse al día con nuevas técnicas de análisis de datos. Esta es mi forma de ganarme la vida, pero mi interés real es destruir el sistema educativo.

P. ¿Cómo casa su forma de pensar con la cantidad de años que dedicó a docencia en universidades de élite como Yale?

R. Cuando llegué a Yale, pensaba que era uno de los mejores lugares del mundo para trabajar. Con los años, renuncié como profesor porque me di cuenta de que estábamos generando un perjuicio intentando ir de algo que no éramos. Un docente de Yale es sobre todo un investigador que publica en revistas científicas y da charlas. Su misión es hacer de los estudiantes futuros investigadores y si ellos no quieren serlo, se equivocaron de universidad. Ellos no saben que están en la mejor escuela, pero de investigación.

El sistema educativo en Estados Unidos se ha arruinado por universidades como Harvard, que recomienda ser muy bueno en materias como álgebra o trigonometría para sus pruebas de admisión, basándose en el programa de 1892. Los institutos mantienen ese programa para intentar generar potenciales alumnos para Harvard. Es una fórmula que hace mucho más fácil cribar entre 30.000 solicitudes anuales, pero está desfasada.

P. ¿Qué le recomendaría a un chaval de 18 años?

R. Que se tome unos años antes de la universidad para descubrir todo lo que no le ha permitido el sistema educativo, para que entienda quién es y qué le gusta. Cuando llegan con 23 o 24 años son mejores estudiantes porque saben por qué están ahí. Mientras tanto, cualquier opción es buena: voluntariados en otro país, trabajo o prácticas. En mi país hablamos de sexo, drogas y rock & roll, eso es lo que les toca a esa edad. ¿Alguien cree que tiene sentido pagar 50.000 dólares de matrícula para hacer eso?

31 07 2016 Vídeo: Las ideas fuerza de la educación en Finlandia en pocas palabras. En su reciente película «¿Qué invadimos ahora?» el siempre incisivo y polémico Michael Moore ha sabido explicar en unos pocos minutos el más que llamativo éxito educativo de Finlandia, un sistema basado en unas pocas ideas muy claras.https://www.youtube.com/watch?v=vuEhgfkPfho

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/829767040457166?pnref=story

Vídeo afín
En esta charla de 10 minutos Khan explica porqué los alumnos que no logran los aprendizajes esperados para matemáticas desde los primeros grados están condenados a pasarla mal en todos los grados subsiguientes. La única solución es una educación que personaliza los tiempos y estrategias de aprendizaje de cada alumno, rompiendo el mito de que paracada grado todos los alumnos tienen que haber aprendido lo mismo

(Dice: Would you choose to build a house on top of an unfinished foundation? Of course not. Why, then, do we rush students through education when they haven’t always grasped the basics? Yes, it’s complicated, but educator Sal Khan shares his plan to turn struggling students into scholars by helping them master concepts at their own pace)

Harvard y el nuevo curriculo escolar XXI: Empowering Global Citizens: A World Course, Fernando Reimers, Harvard; A Curriculum for Changing the World:PREPARING STUDENTS FOR AN INTERCONNECTED, GLOBAL SOCIETY — STARTING IN KINDERGARTEN Informa Heather Beasley Doyle, 8/5/2017, (escuela de educación de Harvard)

Más de 100 años resistiendo la escuela tradicional. El Tiempo, 26 04 2018 Óscar Sánchez Muy descriptivo e ilustrativo. Habla de Colombia pero en América Latina todos nos parecemos tanto…Lo que es increíble, es que en Colombia el Ministerio de Educación y algunos sectores del magisterio sigan yendo en contravía, proponiendo parámetros y horarios milimétricos, infraestructura medida en número de aulas convencionales, énfasis en competencias básicas y evaluaciones estandarizadas limitadas en su contenido o métodos represivos como la reprobación de cursos a quien no obtenga logros establecidos en un plan de estudios rígido. Y que ejemplos de iniciativas docentes maravillosas para llevar esta nueva pedagogía al sistema público que florecen en muchas escuelas, o políticas ampliamente reconocidas por haberlo hecho, sigan teniendo audiencias limitadas.

(Hermoso link para trabajar proyectos interdisciplinarios a partir del mundo de las aves: «Las aves del Paraiso» Birds-of-Paradise Project) El biólogo y explorador Edwin Scholes y Tim Laman pasaron ocho años recolectando fotografías, videos y grabaciones de sonido de las 39 especies de aves del paraíso. Ahora el Laboratorio de Ornitología de Cornell ha aprovechado su tesoro de medios para crear un sitio web educativo interactivo que abre el mundo de estas increíbles criaturas para todos nosotros. Los 35 videos vívidos sorprenderán a tus estudiantes con imágenes asombrosas. También sirven como exploraciones profundas de los principios científicos que llevaron a estas criaturas espectaculares a evolucionar. Utilice este sitio para enseñar sobre evolución y adaptación, inspire maravillas sobre la biología, examine el papel del sonido, el color y la danza en el comportamiento animal, explore cómo la deriva continental conduce a la biodiversidad, o examine lo que se necesita para ser un biólogo o fotógrafo de Cornell o National Geographic.