Correo 30 09 2016

He tenido dificultad para hacerme entender por qué cuestiono el Nuevo Currículo Nacional, porqué su concepción es la principal razón por la que los alumnos no aprenden ni disfrutan y por qué me resulta irritante la impermeabilidad ministerial frente a quienes proponemos repensar su diseño (y plazos para implementarlo y validarlo).

Intentaré otra ruta. Supongamos que el responsable de la comisión de currículo convoca dos equipos de especialistas. Uno conformado por especialistas en Matemáticas, Física, Química, Biología, Historia, Geografía, Literatura, Economía, Arte, Educación Física y Educación Cívica. Todos son docentes de esas áreas en la universidad (como se viene haciendo hace unos 100 años). Otro conformado por especialistas en Electrónica, Física, Genética, Nanotecnología, Ecología, Psicología Social, Diseño, Salud, Arte, Expresión Corporal y Mercado Laboral, con alguna experiencia docente escolar y que trabajan en las áreas universitarias de investigación y proyectos.

¿Creen ustedes que diseñarían currículos y objetivos similares? No tengo la menor duda que propondrían diseños curriculares y propuestas pedagógicas totalmente distintas. Sin embargo, el primero dejará tranquilos a los que prefieren mantener “lo que siempre se ha hecho”. El segundo motivará a todos los que apostamos por un currículo innovador a tono con las necesidades del alumnado y las realidades de nuestros tiempos y los que se vienen, colocando al centro la imagen de alumnos investigadores y diseñadores de soluciones a problemas reales.

¿Cuál preferirían Uds. para los alumnos de estos tiempos?

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/869294276504442?pnref=story

Artículos afines:

España: así serán los nuevos exámenes (y currículo) en la escuela. Los alumnos tendrán que resolver situaciones conectadas con el mundo real para demostrar que saben aplicar los conocimientos adquiridos.

(LT: en palabras sencillas, todo lo que se discute sobre transformaciones pendientes el para la educación relevante para estos tiempos). Jesús Montero Tirado, 07 01 2019) Desafíos apremiantes. Son muchas las novedades tecnológicas, los nuevos conocimientos, los nuevos medios y modos de comunicarnos e informarnos, que están presentes y activos en nuestra vida cotidiana, social, laboral, cultural , profesional, política…, ante los cuales nuestro sistema educativo aún no ha reaccionado.

Sugiero replantear el nuevo currículo presentado por el Minedu

Los padres y el currículo 2016

El currículo individualizado

Eliminar currículo por grados

Emergencia y Currículo. Planificadores sin ejecutores

VIDEO Nuevo enfoque pedagógico siglo XXI y críticas al nuevo currículo nacional (Hora N)

Richard Gerver: “Hay demasiadas modas pasajeras en la educación”.Las escuelas se centran demasiado en lo académico. En España o Inglaterra los exámenes son la razón de ser de la escuela. Esto tiene que parar. La educación no va de aprobar exámenes, sino de desarrollar a los jóvenes para que tengan éxito. Los profesores no necesitan los exámenes para eso. Seamos serios. Están evaluando a sus alumnos todo el tiempo. Los exámenes existen porque les gustan a los políticos y los piden los padres. Pero, en realidad, como herramienta, obstaculizan la educación, no la mejoran. La OCDE señala que los países con sistemas que se centran en exámenes son en los que los chicos tienen más dificultades para encontrar un trabajo. Esto se debe a que la educación no está enfocada a su desarrollo, sino a prepararlos para un examen.

Harvard y el nuevo curriculo escolar XXI: Empowering Global Citizens: A World Course, Fernando Reimers, Harvard; A Curriculum for Changing the World:PREPARING STUDENTS FOR AN INTERCONNECTED, GLOBAL SOCIETY — STARTING IN KINDERGARTEN Informa Heather Beasley Doyle, 8/5/2017, (escuela de educación de Harvard)

¿Y si estamos ahogando la sed de aprender de los niños con un bombardeo de estímulos? Los incentivos externos saturan los sentidos, empachan y anestesian la capacidad de saborear lo lento de lo ordinario CATHERINE L’ECUYER «¿Dónde marchitó aquel asombro? ¿Y si la sed de aprender se hubiera ahogado en un océano de información sin sentido, en un bombardeo de estímulos externos compuestos por ruidos, contenidos y horarios que no respetan el orden interior de los niños, y por qué no decirlo también, de nosotros sus padres? Para que la sed sea sostenible, es preciso dejar beber poco a poco a la persona de una fuente que se ajuste a sus necesidades reales. ¿Hay que sorprenderse si uno se ahoga intentando tomar un sorbo de una boca de incendio? El asombro es lento, saborea la realidad a la que se acerca por primera vez, o como si fuera por primera vez. En cambio, los estímulos externos que saturan los sentidos empachan, embotan, anestesian el deseo, la sensibilidad y la capacidad de saborear la dimensión estética y lo lento de lo ordinario».

Guillermina Tiramonti, ex directora de FLACSO, en audio MDZ Radio online:
– «Somos gente que tiene distinta formación y distintas preferencia ideológica y teórica, que estamos convocados para pensar la posible realidad del país en el 2030 y aportar ideas para llegar a ese momento lo mejor preparados posible.
– «Estamos muy anclados en la coyuntura y tenemos que poder aportar para llegar a ese momento de otra manera».
– «Para cambiar la educación es necesario acordarlo con los gremios, consensuarlo con los padres, porque tienen en la cabeza la escuela a la que ellos fueron, la escuela tradicional, pero desde mi punto de vista, tienen que estar los partidos políticos. Hasta ahora, solo se ha negociado con corporaciones».
– «Se trata de que los chicos empiecen a trabajar a partir de propuestas de proyectos, problemas reales que tienen que solucionar. Participan conocimientos de distintas disciplinas. Hay que pensar en un aula en la que están presentes distintos docentes de las diferentes disciplinas».

Audio de la entrevista completa: https://soundcloud.com/mdzol/guillermina-tiramonti-en-mdz-radio

La educación se ha roto. Hemos enseñado a la gente de la misma forma durante los últimos 100 años y, como hemos crecido en ese sistema, creemos que es normal, pero es una locura.Enseñamos en las escuelas lo que los colonialistas ingleses querían que aprendiese la gente: matemáticas básicas para poder hacer cálculo, literatura inglesa… Hoy no tiene sentido. Tenemos que enseñar herramientas que ayuden a las personas a tener una vida gratificante, agradable y que les llene

(Hermoso link para trabajar proyectos interdisciplinarios a partir del mundo de las aves: «Las aves del Paraiso» Birds-of-Paradise Project) El biólogo y explorador Edwin Scholes y Tim Laman pasaron ocho años recolectando fotografías, videos y grabaciones de sonido de las 39 especies de aves del paraíso. Ahora el Laboratorio de Ornitología de Cornell ha aprovechado su tesoro de medios para crear un sitio web educativo interactivo que abre el mundo de estas increíbles criaturas para todos nosotros. Los 35 videos vívidos sorprenderán a tus estudiantes con imágenes asombrosas. También sirven como exploraciones profundas de los principios científicos que llevaron a estas criaturas espectaculares a evolucionar. Utilice este sitio para enseñar sobre evolución y adaptación, inspire maravillas sobre la biología, examine el papel del sonido, el color y la danza en el comportamiento animal, explore cómo la deriva continental conduce a la biodiversidad, o examine lo que se necesita para ser un biólogo o fotógrafo de Cornell o National Geographic.

En el futuro, si quieres un trabajo, debes ser tan diferente de una máquina como sea posible: creativo, crítico y socialmente experto. Entonces, ¿por qué se les enseña a los niños a comportarse como máquinas? Los niños aprenden mejor cuando la enseñanza se alinea con su exuberancia natural, energía y curiosidad. Entonces, ¿por qué son arrastrados en filas y hechos para quedarse quietos mientras están llenos de hechos? Tenemos éxito en la adultez a través de la colaboración. Entonces, ¿por qué la colaboración en las pruebas y exámenes se llama trampa? Los gobiernos afirman querer reducir el número de niños excluidos de la escuela. Entonces, ¿por qué sus currículos y pruebas son tan estrechos que alienan a cualquier niño cuya mente no funciona de una manera particular? Los mejores maestros usan su carácter, creatividad e inspiración para provocar el instinto de aprender de los niños. Entonces, ¿por qué el carácter, la creatividad y la inspiración son suprimidos por un régimen sofocante de microgestión? Los profesores ahora están dejando la profesión masivamente con lo que se pierde lo invertido en su fromación, en carreras destruidas por el exceso de trabajo y un régimen de trituración espiritual que trae la estandarización, las pruebas y el control de arriba hacia abajo. Cuanta menos autonomía se les conceda, más se les culpa por los fracasos del sistema. Nuestras escuelas enseñan habilidades que no sólo son redundantes sino contraproducentes. Nuestros niños sufren este sistema deshumanizante para nada.

Diálogo con interlocutores en el FB

En el link al FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/869294276504442?pnref=story se encuentran varias reacciones al post del artículo y varias adhesiones, confrontaciones, cuestionamientos, etc. lo cual es valioso para el intercambio y para afinar ideas de todos los que tienen interés en el tema. Me ha dado la oportunidad además para precisar mis conceptos sobre el tema que incluiré en este blog para explayarme en el desarrollo de lo que pienso y propongo

Leon Trahtemberg Con frecuencia los participantes directos o indirectos del Nuevo Currículo Nacional sostienen que la propuesta no es tan retrógrada como se la pinta y que todo lo que se propone replantear ya está en el nuevo diseño. Creo que un poco de apertura a repensar la manera como segmentan tanto el currículo por áreas, como las competencias y los desempeños esperados, -que están íntimamente ligados a las áreas tradicionales que cité en el post- así como el plan de horas que colabora con esa segmentación podría ayudar a entender por qué considero que hay que ir más al fondo de lo que es una renovación curricular así como la necesidad de que este exprese una convicción interdisciplinaria. Si bien el currículo no usa los títulos de todas las áreas tradicionales mencionadas, cuando se analizan las competencias se evidencia que esas áreas son las que están en el imaginario de quien redacta las competencias y los desempeños esperados

Leon Trahtemberg Aprovecho tu pregunta para explayarme un poco porque insisto que tenemos que tener una autoimagen de innovadores y no de acomplejados que esperan a que otros lo hagan. ¿Porqué habríamos de necesitar referentes externos para pensar en la mejor manera de formular propuestas que superen a las que no responden a los retos de nuestros tiempos? Si hubiera tenido que ver si otro hace lo que pienso mejor para los alumnos no hubiera hecho casi nada de lo que hice en los últimos 30 años tanto en el León Pinelo como en el Áleph, así como en otros espacios en los que he intervenido. El post propone que revisemos la visión de lo que necesita la educación peruana y que el currículo y estrategias pedagógicas no se diseñen desde el pasado sino desde el futuro, partiendo de ingredientes que incorporen lo más decisivo del desarrollo de las personas y sociedades de esta época. Plantea además que intervengan gente que sabe hacer proyectos e investigaciones porque son los más sensibles a esas dimensiones del aprendizaje que tanta falta le hace a los estudiantes peruanos. El hecho que mi pregunta respecto a cuál de las opciones parece más sensata para estos tiempos genere reacciones tan positivas de tanta gente entendida -exceptuando al grupo de allegados al currículo tradicional que diga yo lo que diga me ven como enemigo del ministerio y lunático, por lo que no se ponen a pensar que quizá algo de lo que digo tiene sentido- es un indicador de que hay cosas que deben replantearse y no se está haciendo. Yo puedo mostrar que hago cosas innovadoras con sentido que funcionan bien. No veo lo mismo del grupo que sistemáticamente me ataca.

Leon Trahtemberg 1) Tus comentarios francos son bienvenidos, porque a diferencia de otros, tu confrontas mis ideas buscando entenderlas y preguntando o cuestionando de buena fe, a diferencia de otros que lo hacen con los ojos y oídos cerrados y atacando a la persona más que a las ideas 2) La palabra acomplejado la usé para mostrar dos caras de una moneda en la autoimagen del líder, entre los que están motivados para reconocer la necesidad de ser ambiciosos para avanzar dando saltos usando nuestras propias fórmulas ganadoras, y los que están atrapados en fórmulas convencionales las que se repiten con algunos retoques pero manteniéndose en lo ya existente porque eso les da la seguridad de no salirse de lo conocido y convencional. 3) Los referentes internacionales son útiles cuando se trata de escuelas innovadoras, porque en todas partes lo que depende de los ministerios suele estar varios pasos atrás de lo que producen las instituciones innovadoras, que son precisamente las que se convierten en los referentes para que los ministerios incorporen sus saberes a sus propuestas. Y de esas si hay muchas. Acabo de leer el libro «Viaje a la Escuela del Siglo XXI» (Telefónica) y allí se relatan 50 de ellas, algunas más otras menos ambiciosas. Si lees sobre las escuelas que citan Alfie Kohn, Larry Cuban, Howard Gardner, Bill Gates en sus libros y artículos (en EEUU) encontrarás otras. High Tech High en San Diego también hace cosas novedosas, Sin duda Reggio Emilia tiene un sistema buenísimo. En Israel he visto escuelas novedosas impactantes por todo lado. He visto cosas interesantes en Colombia, públicas y privadas, desde la época de Escuela Nueva. Etc. Me preocupa mucho que la innovación no esté en la sangre de nuestros líderes y que la educación peruana en vez de dar saltos para adelante trate de dar algunos pasitos para adelante que en estos tiempos es muy poco. Si se leen mis posts desde afuera, quitando todo lo personal de quien se siente cuestionado, verás que lo que planteo no es seguir al pie de la letra mis sugerencias, sino usar estas reflexiones como insumo para repensar las propuestas tradicionales peruanas y quizá salir con algunas más novedoso en las propuestas ministeriales. Ese es el feed back que recibo de los «no involucrados personalmente». 4)No soy tan ingenuo como para pensar que lo que puede hacer una escuela individual se puede aplicar a todo el país de manera general. Lo que pretendo es que aquellas cosas que tienen el carácter de nacional -como el currículo por ejemplo- tengan un diseño tal que a) estimule la innovación de quienes puedan y quieran hacerla (para que sirva al ministerio como fuente de referencias) b) contengan elementos originales que no solo lo hagan más accesible y relevante sino pertinente al presente y futuro de los alumnos que pasan tantos años en el colegio.