Versión extensa del artículo publicado por el autor en Perú Económico XXXIV, Nº 3, marzo del 2011 titulado «Papas Calientes (en Educación): Ocho en la Mesa»
El nuevo gobierno que asumirá funciones el 28 de julio del 2011 tendrá que asumir varias papas calientes: por un lado, las que heredará del actual gobierno; por otro lado, las que heredará de sus propias promesas electorales que la población le hará recordar ni bien inicie su acción de gobierno. Estas son:
1) Presupuesto: Todos los candidatos han ofrecido aumentar el presupuesto de educación, duplicar sueldos docentes, subir al 6% del PBI los recursos fiscales para educación… ¿cómo aterrizarán de la promesa a la realidad?
2) Infancia: Todos los candidatos han ofrecido eliminar la desnutrición infantil y darles las condiciones de educabilidad a todos los niños, lo cual incluye una cobertura universal de la estimulación temprana (wawa wasis) y la educación inicial (3 a 5 años). Eso requiere una enorme inversión en infraestructura, recursos, docentes especializados, logística, que se comería buena parte del presupuesto que se requiere para cumplir con las otras promesas, especialmente las de los sueldos magisteriales. ¿Cómo lo harán?
3) Educación Rural: las áreas más deprimidas en materia educacional son las rurales, especialmente las más alejadas de los centros urbanos. Allí hay unos 25,000 colegios unidocentes. ¿Cómo asegurar una educación de calidad con tamaña dispersión y precariedad de colegios?
4) Carrera Pública Magisterial (CPM): hay 50,000 maestros nombrados incorporados a la CPM pero hay 215,000 nombrados aún fuera de ella, además de unos 35,000 contratados. Los que están fuera (con 40 horas) con la Ley del Profesorado tienen los sueldos congelados entre 1285 y 1369 soles, en cambio los que están incorporados tienen sueldos entre 1,260 y 4,066 soles. Esto será un foco de conflicto permanente porque por un lado el actual gobierno planteó 10 años para completar el proceso, o sea 10 años de tensión y conflicto entre unos y otros; y por otro lado, porque el sistema de evaluación de profesores ingresantes usado por el gobierno es sumamente deficiente (no evalúa ni el desempeño docente ni el aprendizaje de los alumnos a su cargo). Además, permanentemente ha sido objeto de actos de corrupción (robo de pruebas, claves conocidas de antemano, poco control de los exámenes, etc.)
5) Capacitación docente: no hay ningún impacto positivo verificable de esa capacitación en el desempeño de los alumnos. El diseño es inviable. Pretender capacitar 300,000 maestros a razón de 250 horas cada uno por quinquenio y creer que con ello se transforma su personalidad docente y además hacerlo en las mismas universidades e institutos que originalmente los formaron de modo tan deficiente, es inútil.
6) Municipalización de la educación: un fracaso a todas luces según informes del Consejo Nacional de Educación, Defensoría del Pueblo, Remurpe, Foro Educativo, etc. El gobierno se ha resistido a derogarlo y ha pretendido extenderlo a más de 600 municipios.
7) Educación Técnica: el ministerio ha sido incapaz de promoverla y los candidatos anuncian que la impulsarán. Hacerlo desde el ministerio de educación será inviable. ¿Cómo lo harán? ¿Pasarlo al Ministerio de Producción con un directorio similar al de Senati, como se sugirió en la CADE?
8) Colegio Mayor: un capricho presidencial centralista, en pleno proceso de descentralización, con sueldos docentes astronómicos (6,000 soles o más) que escapan a la CPM e incluso a los salarios de catedráticos universitarios estatales, con un enorme presupuesto irrepetible para hacer otros similares en las regiones.
9) Creación de universidades nuevas “en el papel”: se han creado varias universidades estatales sin garantía de financiamiento y sin contar con un cuerpo docente altamente calificado. Otra carga presupuestal para obtener muy poco resultados.
10) LOF: El único ministerio que hasta ahora no tiene su Ley Orgánica de Funciones (LOF) es el Ministerio de Educación. Esto debería haberse hecho hace años por mandato de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (29158 del 18 diciembre del 2007) que exige de cada ministerio definir su matriz de competencias en un plazo de 6 meses largamente ya vencidos. El Consejo Nacional de Educación ha sido insistente en exigir que esto se concluya, pero aún no se hace.
En suma, muchos retos y todavía muy pocas ideas concretas de cómo resolverlos.
En el blog de Sigfredo Chiroque www.schiroque.blogspot.com publicó el 13 de junio un artículo relevante sobre tema similar que reporudzco a continuación
GOBIERNO DE OLLANTA: AFRONTAR PROBLEMAS INMEDIATOS Y LATENTES EN EDUCACIÓN
Dentro de un mes y medio, el Ministerio de Educación (MED) pasará a manos del nuevo Gobierno de Ollanta Humala. Hay una aparente calma en el Sector; sin embargo, existen situaciones que deben ser vistas con cuidado, para que no se conviertan en bombas de tiempo en el próximo Gobierno. Señalemos solamente algunas.
PRESUPUESTO
1. Presupuesto 2011.- Al 10-06-2011, el Sector solamente había gastado el 31.9% de su Presupuesto: los Gobiernos locales habían ejecutado el 27.7% de la parte que le corresponde; los Gobiernos Regionales, el 36.3%; y el Gobierno Nacional, el 28.3% (1). Estando cerca a mitad del año fiscal, el MED no ha gastado ni siquiera la tercera parte de lo que le corresponde. Para nivelarse en el gasto, a las actuales autoridades solamente les queda: O seguir siendo ineficientes en el gasto o hacer farra fiscal, en los próximos 45 días, con la disculpa de la derogatoria del Decreto de Urgencia 012. En cualquiera de las posibilidades: ¿quién debe cargar el muerto?
El saldo del Presupuesto 2011, del cual se disponga al asumir el nuevo Gobierno ciertamente tuvo una aprobación dirigida a sufragar gastos importantes del Sector, pero también los “juegos artificiales”. ¿Se seguirá invirtiendo en estos últimos durante el segundo semestre?
2. Presupuesto 2012.- En el MED –como en otros sectores- ya deben estar culminando el borrador de presupuesto sectorial para el próximo año. La tendencia general es la de clonar (repetir) el tamaño y la estructura de gasto del año anterior. De no hacerse modificaciones urgentes en el Presupuesto 2012, posteriormente se hará difícil replantear una reorientación en el Sector, en la medida que se aprobaron gastos dentro de un enfoque anterior. No habría manera de iniciar de manera sostenida la anunciada “revolución educativa”, sino se hacen modificaciones en este año el Presupuesto 2012 del Sector.
DOCENTES
3. Carrera Pública Magisterial.- En este campo específico, hay múltiples precisiones que deben hacerse:
Se ha confundido al magisterio y a la opinión pública como si el gobierno aprista hubiese inventado la “Carrera Pública Nagisterial” (CPM), cuando lo que se ha dado es una nueva normatividad para regularla. Cualquier crítica a la nueva Ley de CPM, los medios la informan como crítica a la misma CPM. Y esto resulta un absurdo.
El SUTEP solicita derogatoria de la nueva Ley de CPM. Ollanta prometió modificatoria en el sistema de evaluación, cuando las modificatorias por hacer son más. Por ejemplo, replantear lo de docencia como “servicio público esencial” (Art. 3º), quitar la inestabilidad laboral de los docentes, etc.
El Gobierno aprista no tuvo el atrevimiento de aplicar la mal denominada “evaluación de desempeños” (prevista en la nueva Ley de CPM). Esta es la evaluación que va contra la estabilidad laboral de los docentes, pero no ha sido administrada ninguna vez, a pesar que el tiempo previsto se ha pasado. Esta es una papa caliente que deja el gobierno saliente.
4. Haberes magisteriales.- Se ha previsto normativamente que los docentes nombrados, titutalados y activos puedan incorporarse a la nueva Ley de CPM hasta enero del 2018. Sin embargo, no se ha previsto nivelar sus haberes, mientras no se incorporen. Esto es absurdo. Por ello, el 85% de los docentes estatales activos (no incorporados a la nueva Ley) ha perdido un 10% de su poder adquisitivo durante el régimen aprista. Esta pauperización magisterial constituye una bomba de tiempo.
5. Docentes del sector privado.- En este año 2011, tenemos laborando en el país alrededor de 500 mil docentes (2). De ellos, un 35.1% trabaja en un creciente sector privado. En Lima Metropolitana, los docentes en el sector privado son numéricamente más que en el sector público y representan un creciente 55.9%. Estos docentes del secctor privado están mal tratados en sus condiciones de trabajo. En la práctica no tienen derecho a sindicalización. Este contingente de docentes probablemente encontrará un contexto para aflorar sus reivindicaciones que estaban autoritariamente reprimidas.
MUNICIPALIZACIÓN
6. Municipalización distrital de la educación básica.- A pesar que diversos sectores señalaban que la municipalización educativa a nivel distrital no daba más, el APRA prosiguió con su propuesta. En el programa de Ollanta no hay nada claro sobre este punto.
7. Wawa-Wasi.- De manera apresurada el Gobierno saliente acaba de transferir los wawa-wasi a los municipios distritales. Bien sabemos que este servicio de estimulación temprana a nuestros niños/as inicialmente estuvo en el MED y después pasó al Ministerio de la Mujer. Ahora se transfiere intempestivamente a los Municipios. Esta municipalización de los wawa-wasi no deberíamos verla separada de la municipalización de la educación básica.
SELECCIÓN DE PERSONAL
8. Grupos de trabajo.- Es indudable que se requieren equipos de trabajo especializado de inmediato. Ellos deben actuar: en la transferencia; en las decisiones de trabajo para el segundo semestre de este año; en la cuestión presupuestal 2011, 2012 y 2012-2016; y en el Plan de trabajo sectorial del 2012 al 2016. De este trabajo especializado, seguramente saldrán los anuncios del próximo 26 de Julio.
9. Infiltración no deseada.- El nuevo Gobierno debería tener cuidado en mantener unidad, profesionalismo, ética y coherencia política en la selección de personal. Por ejemplo, las fuerzas de docentes nacionalistas de base (Coordinadora Magisterial Nacionalista) que se han fajado desde antes de la campaña no pueden ser paralelizadas, por grupos Amigos de Ollanta; o dejar que a río revuelto ingresen al nuevo Partido de Gobierno técnicos que han sido fieles al fujimorismo, a USAID y similares.
________
(1) Fuente. MEF – Transparencia. Consulta amigable.
(2) Las estadísticas del MED nos señalan que en el 2010 hubo 490,420 docentes laborando: 318,365 en el sector público y 172,055 en el sector privado. En el departamento de Lima, el total de docentes ascendía (2010) a 146,777: 64,751 en el sector público y 82,026 en el sector privado.