El Tiempo 20 08 2016 Regiones 21 08 2016
Muchos economistas tienden a pensar en términos de indicadores que deben ser medibles y comparables, rankings, mercado, la competencia como retroalimentador positivo para mejorar la calidad, análisis de costo beneficio y soluciones baratas para problemas complejos. Todo ello es exactamente contrario a lo que aconseja la investigación en psicología y pedagogía de estos tiempos. (Generalizo solo para fines didácticos).
Tomemos el caso de las pruebas censales de matemáticas y lectura que se toman en el Perú, que según dicen los economistas del BM, BID, PISA, autoridades norteamericanas, etc. y por extensión las peruanas, son las más baratas y fáciles de medir local e internacionalmente. Eso produce resultados medibles, comparables y jerarquizables. A eso se agrega la exposición pública de los resultados (para dar información al mercado), la tensión que se genera en los colegios por esos resultados (para que los colegios compitan entre sí y con ello mejoren sus desempeños), la entrega de bonos a los profesores de los colegios públicos cuyos alumnos rinden más (incentivos para aumentar la productividad del profesor), y todos felices.
¿El resultado? La enorme presión sobre los colegios cuyo prestigio social se juega en estos resultados, los lleva a presionar a los profesores para que presionen a los alumnos para que mejoren sus desempeños en estas pruebas. Convierten a los salones de clase en academias de preparación para las pruebas y en aprendices memoristas de problemas tipo para contestar mejor las preguntas que vendrán en la prueba real.
Lo peor del asunto es que esa mayoría que no logra el nivel satisfactorio no recibe ese resultado como esperarían los economistas como una “retroalimentación positiva para mejorar su desempeño” sino todo lo contrario, les golpea su autoestima, los acompleja, los hace sentir vedados para las matemáticas, dejando huellas negativas para toda su vida. Sentirán que “ellos no sirven para las matemáticas” (¡a los 7 años!). Agreguemos a eso la vergüenza, frustración y desesperación que les produce a los padres recibir un boletín en el que le dicen que su hijo está por debajo del “nivel satisfactorio esperado” para el grado
¿Ese es el camino para hacer de la escuela un espacio amable para que el niño disfrute su escolaridad y geste una autoimagen de exitoso?.
En FB:
Artículos afines:
Medir, medir, medir, el leitmotiv de los economistas dedicados a educación del BM
Reformas fracasan por seguir recetas globales. Global Educational Reform Movement is here!. El sistema educativo finlandés es exitoso porque no se ha infectado por los virus del movimiento de reforma educativa global (recetas) que pregonan la OECD, BM, BID, etc.
(LT: ¿por qué el BID siempre llega tarde con propuestas sobre educación que ya eran obvias desde décadas atrás, después de haber acordado con diversos estados gastar billones en lo que no sirve?) Ahora dice: “Necesitamos una sociedad digital del siglo XXI, pero sobre todo más ética y empática” «No se puede pensar en aprendizaje solo a través de pruebas estandarizadas con resultados más o menos inmediatos. El nuevo gobierno tiene que concebirlo en el marco del proceso; en una educación más bien a largo plazo. En estas nuevas formas de enseñar y aprender, los avances digitales deben ser una herramienta que se articule al proceso de paz en el país. Los cálculos muestran que el mejor retorno económico se da en la inversión que se hace en los primeros años, pero también es necesario tener en cuenta que existen otros beneficios como el bienestar personal y social, variables más difíciles de cuantificar pero muy importantes».
La pedagogía robada o la pedagogía de quienes no son educadores. (Carlos Aldana) Ahora las voces sobre la educación de los pueblos provienen de los economistas, de los funcionarios de grandes corporaciones privadas o de organismos internacionales
El error de intentar medirlo todo. En un mundo evaluado por ‘likes’, algoritmos, indicadores y objetivos, los números no deben ser inmunes a la crítica. Estos parámetros son siempre reduccionistas. De entrada, porque la medición se refiere fundamentalmente a la parte cuantitativa de las cosas. Quien mide, inevitablemente, presta mayor atención a las dimensiones que se dejan medir mejor, de manera que éstas son privilegiadas en relación con otros aspectos de la realidad. La cuantificación hace que destaquen determinados aspectos, e invisibiliza a otros. La lógica de la medición tiene ciertos efectos secundarios. A menudo el impacto y la imagen se valoran más que el contenido
08 04 2018 Hola psicología, chau economía, por Richard Webb“La psicología podría ser nuestro principal aliado en la búsqueda de soluciones para recuperar el orden en la vida colectiva”.(LT: lo mismo parafrasearía para el MINEDU: hola pedagogía, chau economía, aludiendo al orden de prioridades en la visión y estrategias del sector)
17 03 2017 What if Sociologists Had as Much Influence as Economists? For starters, while economists tend to view a job as a straightforward exchange of labor for money, a wide body of sociological research shows how tied up work is with a sense of purpose and identity. “Wages are very important because of course they help people live and provide for their families,” said Herbert Gans, an emeritus professor of sociology at Columbia. “But what social values can do is say that unemployment isn’t just losing wages, it’s losing dignity and self-respect and a feeling of usefulness and all the things that make human beings happy and able to function.”
07 01 2012 Óscar Ugarteche: «El oficio de economista está hecho para no pensar»
«En Europa el ambiente es más cosmopolita y diverso que por estos lares… Es más cosmopolita pero, además, la formación básica en Alemania así como su equivalente francés son muy densos y no es así en otros lugares. Y a México, que tuvo un sistema educativo tan bueno, le ha pasado lo que le ha pasado. Hicieron estas reformas educativas del Banco Mundial, le quitaron los cursos de Historia, le metieron más matemáticas y entonces los chicos, básicamente lo que hacen son modelos. Y entonces no pueden hacerse preguntas.
Solo modelos… Sí. Parte del problema de la nueva educación es que le has quitado al chico el sentido del ‘para qué es’ y le das el sentido de la medición. Y ese es un problema del oficio de economista, que se ha convertido en un oficio de medición. Y claro, si haces una pregunta grande, eventualmente tienes que medir, pero una cosa es medir porque te haces una pregunta grande y otra cosa es que la pregunta sea ‘¿cuánto pesa?’ ¿Eso qué importa?» http://elcomercio.pe/economia/mundo/oscar-ugarteche-oficio-economista-esta-hecho-no-pensar-noticia-1357848
31 07 2016 Vídeo: Las ideas fuerza de la educación en Finlandia en pocas palabras. En su reciente película «¿Qué invadimos ahora?» el siempre incisivo y polémico Michael Moore ha sabido explicar en unos pocos minutos el más que llamativo éxito educativo de Finlandia, un sistema basado en unas pocas ideas muy claras.https://www.youtube.com/watch?v=vuEhgfkPfho
En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/829767040457166?pnref=story
Estándares de logro ¿tienen sentido? El caso de un equipo de atletismo
Negocios en torno a estándares
Pedagogía para nuestros tiempos (o regresar por el túnel del tiempo)
La competencia destruye la competitividad (Padres-Cosas # 203)
Sentidos comúnes contradictorios
¿Y si estamos ahogando la sed de aprender de los niños con un bombardeo de estímulos? Los incentivos externos saturan los sentidos, empachan y anestesian la capacidad de saborear lo lento de lo ordinario CATHERINE L’ECUYER «¿Dónde marchitó aquel asombro? ¿Y si la sed de aprender se hubiera ahogado en un océano de información sin sentido, en un bombardeo de estímulos externos compuestos por ruidos, contenidos y horarios que no respetan el orden interior de los niños, y por qué no decirlo también, de nosotros sus padres? Para que la sed sea sostenible, es preciso dejar beber poco a poco a la persona de una fuente que se ajuste a sus necesidades reales. ¿Hay que sorprenderse si uno se ahoga intentando tomar un sorbo de una boca de incendio? El asombro es lento, saborea la realidad a la que se acerca por primera vez, o como si fuera por primera vez. En cambio, los estímulos externos que saturan los sentidos empachan, embotan, anestesian el deseo, la sensibilidad y la capacidad de saborear la dimensión estética y lo lento de lo ordinario».
Educación en Estados Unidos, y el uso de pruebas estandarizadas para discriminar y «matar» la educación Telesur TV 31 octubre 2016 Anahi Rubin
Educación en Estados Unidos, solo para pocos
Desde el año 2014 se está organizando la resistencia a los exámenes estandarizados en este país; entre otros motivos por el abuso de parte de una industria multimillonaria de exámenes, quienes están homogeneizando el sistema educativo y agotando los recursos limitados de los distritos escolares. El máximo exponente de esta industria es la corporación inglesa Pearson; la más poderosa en el área educativa del mundo.
Pearson, obtiene ganancias de 9 billones de dólares anuales, opera en más de 70 países; aunque el 70 por ciento de sus ventas son realizadas en Estados Unidos a través de 18 estados.
Los exámenes estandarizados afectan sobre todo a la comunidad afroamericana; que ha visto sus aulas convertidas en centro de preparación y análisis de estrategias para eliminar respuestas equivocadas, y en donde la creatividad y el pensamiento crítico son apartados.
Dos estados que han sido muy expuestos por esta clase de pruebas, son Chicago y Filadelfia; con cuantiosa población afroamericana. En estos lugares se usaron los exámenes para etiquetar las escuelas de las comunidades pobres como fracasadas, para después, finalmente cerrarlas. Esto también sucedió en la ciudad de Nueva York en el año 2013 durante la intendencia de Michael Bloomberg, quien después de evaluar los resultados de los exámenes estandarizados, culpabilizó del escaso rendimiento escolar a los maestros, y decidió cerrar 100 escuelas públicas, decisión que afectó a los estudiantes menos favorecidos económicamente.
Los Estados Unidos tienen una larga historia de usar pruebas de inteligencia para apoyar la supremacía blanca y la estratificación de clases. En 1920, se empezaron a usar estos exámenes, basado en teorías supremacistas del hombre blanco y norteamericano. La más representativa fue la investigación desarrollada por Francis Galton, médico y estadista inglés, quien fundamentó sus análisis en la trasmisión hereditaria de las facultades intelectuales y morales; y en donde la raza blanca era la que prevalecía. Obviamente bajo toda esta seudo teoría aparecía el racismo y el clasismo.
Muchos años después todavía subsiste en este país criterios similares a los que planteaba Galton, con los aditamentos de intereses económicos alrededor de la educación. Durante más de 10 años surgieron distintas experiencias educativas, como; No child left behind (Ningun chico se queda atrás) creado en la era de la presidencia de George Bush; Race to the top (La carrera a la cima) y Los estándares comunes estatales, que no dieron resultados positivos ni para estudiantes ni para maestros, pero ayudaron a incrementar los movimientos de resistencia.
En Seattle, los maestros se negaron a tomar los exámenes estandarizados. Esta decisión fue apoyada por la Federación Americana de Maestros (AFT en sus siglas en inglés) y la Asociación Nacional de Educación (NEA en sus siglas en inglés) quienes basaron su solidaridad argumentando que «los exámenes no responden al curriculum y objetivos de la escuela sino que se utilizan injustamente para evaluar los resultados de los docentes’’. También en el estado de Oregón, los sindicatos hicieron escuchar su opinión ante estos tipos de test y exigieron que en los contratos se incorpore una cláusula que prohíba que el desempeño de los estudiantes en estos exámenes sea utilizado como base para transferencias involuntarias, despidos o reducciones de salario.
Además del tema económico, muchos cuestionan la cantidad excesiva de tiempo que los estudiantes pierden a través de toda su carrera escolar por este tipo de exámenes. Según estudios de EL Consejo de las Escuelas de la Gran Ciudad, (Council of the Great City Schools), que representa a los distritos urbanos; « los estudiantes toman 113 exámenes estandarizados, desde el jardín de infantes hasta el grado 12. O sea que el estudiante invierte 1.6 por ciento de su tiempo escolar rindiendo exámenes’’.
El presidente Barack Obama también ha opinado sobre este tema, y exhortó a limitar las evaluaciones a un 2 por ciento del tiempo en el aula escolar. «El gobierno es parcialmente responsable por haber convertido los exámenes en lo más importante en las escuelas de Estados Unidos, donde los alumnos pasan entre 20 y 25 horas presentando estas pruebas estandarizadas’’; comentó el presidente norteamericano.
También la directora de la AFT, Randy Weingarten ha expresado; «ya no basta con enseñar a memorizar algunos números o términos, se debe aprender a pensar críticamente y ser capaz de absorber e interpretar el conocimiento’’.
A pesar de estas opiniones y de la resistencia de sindicatos y grupos educativos, los exámenes siguen existiendo; con la problemática de que los resultados sean muchas veces utilizados para desplazar y excluir a las minorías más pobres de este país.
En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/892980464135823?pnref=story
En 10 años cayeron retornos económicos a la educación (Otro caso en el que se habla de un país (Bolivia) pero podría estar hablándose de cualquiera en América Latina) El investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Fernando Gonzales, utilizando distintas encuestas de hogares y comparando los resultados con varios estudios realizados en Bolivia (que usaron distintas metodologías), encontró que “el retorno medio a la educación en Bolivia ha ido disminuyendo significativamente en el periodo 2005 a 2014”. Gonzales explica que el mercado laboral boliviano está saturado de profesionales, y que muchos “flamantes egresados de universidades e institutos técnicos (educación terciaria) no encuentran trabajos acordes a su profesión y si los encuentran, los mismos son con salarios muy bajos. Todo eso lleva a pensar que continuar estudios superiores es una pérdida de tiempo y dinero”.
Artículo afín:
Los cinco déficits básicos de la educación en España (Por El Empresario, diario digital de las empresas) LT: ¿Se dan cuenta cómo los economistas y empresarios que escriben estos artículos sobre educación no tienen la menor idea de pedagogía, psicología, pero pretenden dar recetas sobre qué hacer en el sistema educativo en base a limitados indicadores poco confiables y predictivos como los de PISA, la tasa de desempleo juvenil, presupuesto, la comparación entre países, etc?