La revista Tarea 77 de Agosto 2011 trae interesantes aportes en el tema de la Educación Bilingüe Intercultural, tan decisiva para el mejor desarrollo cognitivo y afectivo de los alumnos cuyos idiomas maternos no son el castellano y cuyos orígenes culturales no son los occidentales hispanohablantes costeños.
Son nativos hablantes de 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas en 19 familias lingüísticas que requieren docentes que estén formados en EBI para fortalecer la autoestima e identidad cultural de sus niños y garantizar una comunicación efectiva y auténtica, lo que permitiría reducir el atraso escolar, la repitencia, y acortar las brechas de exclusión. Esos docentes además deben contar con currículos y materiales apropiados a los diversos escenarios sociolingüísticos y culturales, con presencia de padres de familia y organizaciones indígenas que deben tener capacidad de decisión a la hora de contratar directores o profesores.
De haber involucrado a las comunidades, el ministerio no hubiera tomado la absurda medida de exigir la nota 14 en un examen nacional de matemáticas, comunicación y conocimientos curriculares memorísticos, como requisito para el ingreso a ISP de postulantes de zonas rurales y nativas, que con ello eran culpabilizados y discriminados por el bajo nivel de aprendizajes alcanzados porque el estado no les dio la oportunidad de una mejor educación básica. A pesar que sobran docentes hispanohablantes a nivel nacional, faltan muchos maestros bilingües en zonas indígenas (asháninkas, yines, secoyas, etc.) y debería atraerse a los candidatos en lugar de impedirles la formación docente.
Tampoco hubiera evaluado el ingreso a la CPM de los profesores cuyo 2do. idioma es el castellano de la misma manera que se hizo con los hispanohablantes, sin considerar su dominio cultural y lingüístico nativo. Así mismo, enfocaría la Educación Inicial tomando en consideración las realidades propias de la vida rural de los niños, que es sustancialmente distinta a la urbana.
En suma, hay que reemplazar la política de “El Perro del Hortelano” de Alan García por la del “Respeto a la Diversidad” que esperamos de Ollanta Humala, que valore y dé oportunidades a los diversos grupos étnicos, sin ponerles como condición que abandonen su identidad.

Artículos afines:

El bullying a los nativos peruanos

Nativos Globalizados, Identidad y Democracia

Efectos nocivos de la nota 14

Balance de la Educación al 2009

IMPORTANTES FUENTES: En defensa de la lengua materna para la educación de los niños The science is clear about ‘mother-tongue’ education. So why are we attacking it? En el caso del documento de la UNESCO, la lengua materna, local o materna del niño fue reconocida como la base esencial para la educación de todos los niños. En ese momento se pensaba que tres años de la lengua materna serían suficientes antes de que un cambio a una de las lenguas internacionales (o lenguas coloniales anteriores) pudiera ocurrir con éxito. Desde 1953, en veinte países de África, hemos descubierto que la mayoría de los estudiantes deben tener un mínimo de seis años de buena enseñanza a través del hogar o el idioma local, además de una buena enseñanza de inglés antes de que los estudiantes puedan aprender a través del inglés. Desenredar los principios educativos sanos de una política discriminatoria e inequitativa, veinticinco años después del fin oficial del apartheid, debería ser posible. Tenemos décadas de evidencia de investigación dentro de Sudáfrica, en toda África y en otros lugares. Esto prueba más allá de cualquier duda que la mayoría de los estudiantes de la escuela no pueden aprender a través de un idioma que no conocen bien y que no entienden. https://www.news24.com/Columnists/GuestColumn/the-science-is-clear-about-mother-tongue-education-so-why-are-we-attacking-it-20190526