NO CONFUNDIR ESTIMULACIÓN TEMPRANA CON INICIO TEMPRANO DE LA LECTO ESCRITURA

En Singapur, Shanghai y Finlandia, tres de los líderes de las pruebas PISA que tiene tantos admiradores entre los políticos peruanos, el promedio de edad para el inicio de su escolaridad primaria es 6 y 1/2 años. David Whitebread experto en desarrollo cognitivo de la universidad inglesa de Cambridge y otros 129 expertos firmaron el manifiesto «Too Much, Too Soon» en The Daily Telegraph el 11/09/2013 sosteniendo que hay una abrumadora evidencia que sugiere que los 5 años es demasiado temprano para inicial el estudio formal y que hasta los 7 años el aprendizaje debe basarse en el juego informal. Según la evidencia acumulada, eso les da enormes ventajas académicas y emocionales para el largo plazo (School starting age: the evidence, University of Cambridge, 24 Sep 2013)

Estas evidencias surgen de los estudios antropológicos, psicológicos, neurocientíficos y educativos que entienden el juego como una actividad de adaptación que desde la antigüedad hasta nuestros tiempos permitió que los seres humanos se conviertan en aprendices eficaces y solucionadores de problemas. Los estudios neurocientíficos han demostrado que la actividad lúdica conduce al crecimiento sináptico particularmente en la corteza frontal, responsable de todas las funciones mentales superiores.

El aprendizaje superior y la motivación que surgen desde lo lúdico, a diferencia del que surge de la instrucción formal, facilitan el desarrollo temprano de las habilidades de representación simbólica, con más fuerza que la que se obtiene de la instrucción directa. El juego físico facilita que los niños desarrollen sus habilidades de «autorregulación» intelectual y emocional, habilidades cruciales para el aprendizaje. También hay estudios que evidencian la relación entre la falta de juego infantil y el aumento de los indicadores de estrés y problemas de salud mental.

Estudios comparativos de niños en Nueva Zelanda que comenzaron las lecciones de alfabetización formales en las edades de 5 y 7 años muestran que la introducción temprana del aprendizaje formal de la alfabetización no mejora el desarrollo de la lectura de los niños, y puede ser perjudicial. A los 11 años no hubo diferencias en sus niveles de habilidad de lectura, pero los niños que comenzaron a los 5 años desarrollaron actitudes menos positivas a la lectura, y mostró más pobre comprensión de textos que los niños que habían comenzado más tarde. (En suma, “Mientras antes, peor”)

21 12 2016 PENOSO RETORNO A UNA SITUACIÓN INADECUADA CON LA LEY SOBRE INGRESO ESCOLAR PREMATURO APROBADA DEL CONGRESO que permite iniciar el 1er grado con menos de 6 años cuando lo recomendable es acercarse a los 7 años.

En Singapur, Shanghai y Finlandia, tres de los países más citados por sus logros por los admiradores de las pruebas PISA, la edad de inicio de la escolaridad primaria es de 6 ½ años. Estudios comparativos de niños en Nueva Zelanda que comenzaron las lecciones de alfabetización formales en las edades de 5 y 7 años muestran que la introducción temprana del aprendizaje formal de la literacidad no mejora el desarrollo de la lectura de los niños y que más bien puede ser perjudicial. http://www.trahtemberg.com/articulos/2383-empezar-1er-grado-a-los-7-anos.html

Sugiero al Ejecutivo observar la ley que promueve el inicio prematuro de la escolaridad primaria a los niños menores de 6 años y pedir al Congreso que revise la tonelada de evidencias científicas sobre el perjuicio que su aplicación causaría a la gran mayoría de niños del Perú.

Antropólogos, psicólogos, neurocientíficos y educadores sostienen la enorme importancia del juego espontáneo (no-formal) en el desarrollo de los niños pequeños y el valor de un largo período de aprendizaje lúdico antes del inicio de la escolarización formal.

La antropología y psicología sostienen que el juego es una forma de adaptación que permite a los niños convertirse en aprendices poderosos y solucionadores de problemas.

Para la neurociencia el juego conduce al crecimiento sináptico, particularmente en la corteza frontal (funciones intelectuales).

Para la pedagogía el juego ayuda al desarrollo temprano de las habilidades simbólicas de representación de los niños (alfabetización). El juego físico, constructivo y social ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades de «autorregulación» intelectual y emocional

Por no jugar a temprana edad durante la segunda mitad del siglo 20 aumentan los indicadores de estrés y problemas de salud mental.

El aprendizaje formal prematuro salta etapas y mecaniza a los niños (memorizan sin razonar) afectando comprensión lectora y matemática. Eso es lo que ocurre cuando se introduce tempranamente la lecto escritura en educación inicial, y es lo equivalente a lo que le ocurriría a los niños menores de 6 años si es que se les exige tempranamente entrar al primer grado de primaria.

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/941754012591801?pnref=story

Sugiero al Ejecutivo observar la ley que promueve el inicio prematuro de la escolaridad primaria a los niños menores de 6 años y pedir al Congreso que revise la tonelada de evidencias científicas sobre el perjuicio que su aplicación causaría a la gran mayoría de niños del Perú.

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/941799042587298?pnref=story

«Conozco un caso diferente…» «A mi me fue bien pese a entrar al colegio con 5 años …»

A propósito del post de ayer en el que pedí observar la ley que permitiría el ingreso a 1er grado a niños de 5 años y meses, (menores de 6) algunos comentaristas señalaban su desacuerdo aludiendo a algún caso personal o conocido.

Creo que en asuntos que tienen que ver con normas aplicables a seres humanos diferentes, hay que distinguir entre lo frecuente y lo que se desprende de la investigación científica acumulada, (que sostiene que es mejor para los niños llegar más maduros a 1er grado), de las excepciones o lo menos frecuente (niños menores con alto nivel de madurez integral -no solo intelectual-). Las normas deberían hacerlo, marcando un rumbo general, dejando puertas abiertas para situaciones particulares que a criterio de los especialistas (y no del simple deseo de un padre o madre) permita hacer la excepción. Eso no ha ocurrido con la norma aludida que más bien incentiva a que todos los menores entren a 1er grado por derecho y no previa evaluación de ser un caso particular

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/942287279205141?pnref=story

Algo más sobre la norma del ingreso prematuro de niños al colegio. ¿Desde cuando el Congreso puede permitirse legislar sobre normas que corresponden normar al Minedu por ser la cabeza normativa y especializada del sector? Aprobar leyes sin el debido sustento científico o técnico que obliga al Minedu (Ejecutivo) a cumplirlas, le quita al Minedu la rectoría sobre su sector.

Mañana podrán legislar sobre las notas, el currículo, las características de las clases de educación física, etc.

Ya tuvieron una primera fatalidad en el quinquenio anterior al darle a los padres la facultad de escoger los textos escolares con los que estudiarán los hijos sin consideración alguna a la consistencia con el proyecto educativo que promueve y dirige la institución educativa y el análisis técnico de cuál es la mejor opción desde el punto de vista pedagógico.

Hay que mirar todo esto con el mayor cuidado.

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/942328522534350?pnref=story

LT: ¿Qué diferencia hace entre nacer el 1 de abril y el 31 de marzo? O -en la nueva ley de ingreso escolar prematuro- abarcar niños hasta el 31 de julio para tener la edad normativa cumplida, en vez de hacer el corte el 31 de marzo, que es el mes de inicio del grado?

1) Se podría preguntar igualmente ¿Y si nació el 2 de abril? ¿o el 3 ó 10 de abril?…, ¿Y porqué esperar a tener 18 años para sacar brevete o ser considerado mayor de edad? ¿Y por qué las categorías en los deportes que van por edades o pesos precisos? ¿Acaso no hay menores a la norma tan calificados como los que tienen la edad normativa?

Las sociedades marcan hitos numéricos no por su precisión para cada uno de los casos, sino por plantear un referente de madurez, experiencia o capacidades que con más frecuencia garantizan que la persona puede desempeñar las actividades aludidas. (El respaldo en sociedades maduras suele ser la evidencia científica acumulada más que la voluntad política de algún legislador). Siempre habrá excepciones para arriba y para abajo. Pero por eso es que para muchos casos se dan normas que benefician a la generalidad, pero cuando cabe se dejan abiertas opciones para casos especiales (por ejemplo que un menor de 18 pueda independizarse, o que un menor de 5 años pueda entrar a 1er grado) Pero no se debería normar para convertir las excepciones en la generalidad.

Como bien dice el experto Manuel Valdivia en su post, el aprendizaje de la lectura requiere un amplio desarrollo del lenguaje oral, que idealmente se logra hacia los seis a siete años (según las más sólidas evidencias científicas), particularmente si tuvieron una amplia y nutrida experiencia de educación inicial

A la vez el aprendizaje de la escritura (que es simultáneo con el de la lectura) requiere que el niño tenga las condiciones neuromotoras necesarias para una actividad sumamente compleja como esa, condiciones que se alcanzan hacia los siete años.

Por eso es que la mayoría de los países desarrollados incluyendo a los europeos del norte tan mencionados cuando se habla de la buena educación (Finlandia, Noruega, Suecia) inician el aprendizaje del sistema de lecto-escritura a los siete años.

Por otro lado, la razón por la que los niños tienen tantos problemas con el aprendizaje de las matemáticas y en particular el razonamiento matemático requerido para resolver problemas es precisamente la exigencia prematura que los lleva a intimidarse y mecanizarse para «defenderse» de lo que no entienden. El niño que no entiende memoriza, se mecaniza.

En suma, un niño puede leer a los 5 años o contar hasta 100 o hacer cálculos aritméticos, pero eso no significa que comprenda lo que hace ni que haya acumulado la suficiente experiencia concreta previa requerida para sentirse cómodo y exitoso en el aprendizaje de la lecto-escritura y matemáticas en primaria

2) Si el niño o la niña nacen el 31 de julio, tiene 16 meses de diferencia respecto a quien nace el 1 de abril del año previo. Ese espectro de 16 meses es muy significativo en la madurez de los niños de 3-4-5 y 6 años.

Si yo tuviera un hijo que nació el 1ero de abril (y más aún el 31 de julio), preferiría mil veces que espere al 1er grado del año siguiente para que llegue con más madurez, que empujarlo a que sea el menor en el grado en curso, con todos los riesgos que eso puede conllevar. Cuando los padres inscriben a su hijo o hija en un centro de educación inicial a los 3 años no pueden anticipar si será una de esas excepciones con altísimo nivel de madurez integral, o si se desempeñará como el común de los niños (la gran mayoría) que tienen la edad normativa para el grado. En mi opinión, lo responsable es ponerse en el caso más usual, es decir, no partir del principio que su hijo o hija será tan excepcional que requeriría estar en el grado previo. Con eso no pierde nada, pero gana mucho. Finalmente, si un niño excepcionalmente más maduro está en un salón de menores, no se perjudica porque la madurez «no se extingue», Podrá canalizar sus capacidades hacia otros fines personales, sociales o de aprendizaje diferenciado hasta que con el desarrollo se nivele con sus pares. Pero si un niño inmaduro es presionado a participar de actividades propias de niños más maduros y aptos para la edad, se sentirá estresado, angustiado, afectado emocionalmente, se intimidará frente a los profesores y los compañeros, con consecuencias que pueden extenderse por toda su vida escolar. ¿Vale la pena?

(Nota: uso los términos genéricos «desempeño» y «madurez» por su valor ilustrativo coloquial, aunque para los académicos los términos correctos suelen ser otros´)

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/942959235804612?pnref=story

Manuel Valdivia Rodriguez: No se entiende que el aprendizaje de la lectura es mejor cuando se basa en un suficiente desarrollo del lenguaje oral, que idealmente se logra hacia los seis o siete años. Y esto ni siquiera depende de la edad, sino de la experiencia. Por eso es tan importante una buena educación inicial (que termina cuando los niños tienen ya cinco años hace tiempo cumplidos). No se entiende tampoco que el aprendizaje de la escritura (aprendizaje que debe producirse al mismo tiempo que el de la lectura) exige que el niño tenga las condiciones neuromotoras necesarias para una actividad sumamente compleja, condiciones que se alcanzan hacia los siete años. Por eso es que países como los europeos del norte (Finlandia, Noruega, Suecia) inician el aprendizaje del sistema de lecto-escritura a los siete años, aplicando una metodología excelente para la educación previa del lenguaje. Pero no. A nuestros congresistas, padres, y aun gente que debiera estar más informada nada les importan las condiciones de los niños, los olvidados de siempre.

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/942652572501945?pnref=story

Post LT 26 12 2016: “A mi me fue bien…”

Cada vez que posteo una propuesta sobre opciones educativas que considero pertinentes a la luz de los aportes de la investigación científica, hay comentaristas que parecen refutarlas diciendo “a mi me fue bien” (haciendo lo contraindicado). Con ello no toman en cuenta que no se puede convertir las excepciones o situaciones exitosas minoritarias en generalizaciones para la mayoría, más aún sin tomar en cuenta que cada persona tiene diferente historia, resiliencia, mecanismos de defensa, y además, que cada época supone un contexto que no puede extenderse sin más a la situación actual de cada niño.

Pueden ser parte de la minoría a la que le fue bien en la vida pese a que los padres los golpeaban de pequeños, que ingresaron a la primaria prematuramente a los 5 años, que escogieron su vocación a los 16 años, que fueron víctimas del bullying, que fueron conocidos como “mellizo” -como clon de su hermano- más que por su nombre, etc.

Pero la pregunta es ¿es esa la generalidad? ¿Es eso lo que recomienda la psicopedagogía moderna?. Además, ¿cómo sabe a los 3 ó 5 años de edad si su hijo o hija será de los pocos a los que les irá bien haciendo lo contraindiccado, o si será de los muchos a los que eso les resultará traumático? En esa incertidumbre lo razonable es ¿ir por la opción minoritaria más riesgosa o por aquella que tiene más ventajas? Mi consejo es que vayan por la segunda opción.

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/945694342197768?pnref=story

RPP: Trahtemberg critica ley que permite ingreso prematuro de niños al colegio El educador dijo que la ley que permite matrícula de niños nacidos hasta el 31 de julio es perjudicial para los menores

Lampadia 22 12 2016 Nacer en abril o marzo y madurez

LT: 28 12 2016 La amenaza de la discrepancia (León Trahtemberg)

Una vez más, posteo una propuesta –esta vez fue sobre la conveniencia de hacer una pausa de maduración entre la educación secundaria y la superior- que es lo que yo aconsejaría a mis familiares, alumnos y todo aquél que me consulta sobre el tema, y en lugar de reflexionar sobre ella para resolver si contiene algo interesante, al lado de muchos que expresan alturadamente sus argumentos a favor o en contra, no faltan quienes para sostener su argumento me agreden o descalifican por sostener esa propuesta. No dejan de impresionarme los argumentos de quienes estando en desacuerdo con ella, argumentan que nace de los intereses económicos de los colegios privados, o de la ignorancia del autor, de su indiferencia respecto a la situación de los pobres, el desconocimiento de la realidad, etc.

Algunos me dicen “no le hagas caso”; siempre hay gente hostil o argumentos fuera de lugar. Sin embargo, me deja pensando: si 2 ó 3 de cada 100 peruanos piensa y actúa así, ¿no tenemos acaso un serio problema? Si esos comentaristas fueran maestros ¿qué impacto en la formación de ciudadanía tienen con los alumnos a su cargo? ¿Y si fueran funcionarios públicos? ¿congresistas? ¿fiscales o jueces? ¿policías?

Creo que una de las tragedias de la educación peruana radica en la incapacidad de construir escenarios de formación democrática en muchos de los colegios, universidades, centros de trabajo y en la forma en que muchos medios comunican sus informaciones, para los cuales los temas de estudios y los problemas sociales solo tienen una versión “correcta” con la que todos deberían identifiarse, y cualquier planteamiento divergente o discrepante con esa posición de una u otra manera es descalificada.

Muchas escuelas peruanas están estructuralemente concebidas como contextos dictatoriales, en los que el alumno no tiene voz ni voto, y debe someterse sumisamente a la versión oficial (única) de las cosas que transmite el libro o profesor. Cualquier postura discrepante es interpetada como rebeldía, mala conducta, falta de dedicación al estudio o falta de adaptación al sistema y se sanciona para “domesticar” al alumno, bajandole puntos o expulsándolo.

Estas cosas son las que me llevan a pensar que urge revisar en serio la formación ciudadana y democrática de los peruanos, y que los debates sobre currículo, estrategias pedagógicas, valores, normas, etc. debieran tener como norte esos valores más que los puntos adicionales que obtendremos en pruebas nacionales o internacionales si entrenamos eficientemente a los alumnos.

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/946978495402686?pnref=story

LT 31 12 2016 SÍNDROME DEL 1ero. DE ABRIL (León Trahtemberg)

En los últimos días, por consideración a los seguidores de este FB he leído infinidad de comentarios de padres de niños nacidos en los primeros días de abril, muchos de los cuales parecen tener una especie de bloqueo emocional que les hace creer que están a un día del corte del 31 de marzo, sin la apertura para ver algunas otras cosas:

1) No están a 1 día del corte sino a 366 días del corte del 31 de marzo del año previo, lo que inevitablemente convierte a su hijo en el menor de la clase, varios meses debajo del promedio del grado.

2) La presunción de que todo niño es tan maduro que merece ser adelantado al grado siguiente solamente porque sus padres consideran que no hacerlo es perjudicarlos, sin considerar los diversos factores de madurez que van más allá de tener una temporal capacidad más desarrollada en alguna área pre escolar, alude a una falta de claridad respecto a la diferencia entre estimulación temprana (beneficiosa) y estimulación prematura (nociva).

3) De asumir que se debe extender el corte, se asume que todo niño nacido entre abril y julio se convierte en excepcional en la medida que si se aprueba una ley aplicable a todos por igual, habrá niños de 13 a16 meses menores a los mayores de esa cohorte, que se presume que son y serán en los próximos 11-14 años tan maduros como los mayores.

4) La cita de buena parte de los partidarios de una nueva ley de corte en el ingreso a 1er grado a un estudio de Deborah Stipek de la U. de Stanford que en otro contexto, otros objetivos y población (que no es referente para la mayoría de los expertos en el tema) es uno de los pocos que habla de adelantar a niños menores, por este mismo bloqueo emocional les impide confrontarlo con la inmensidad de estudios en contrario a los que estos voceros son impermeables.

5) La dificultad de verlo al revés. «Qué bueno que siendo mi hijo el menor, tendrá un año más para madurar, fortalecerse, explorar, desarrollar su lenguaje y socializacion sin los estigmas del buen o mal desempeño escolar propio de la primaria, para cultivar su mente creativa y plástica, antes de entrar a la formalización y rigidez propia de la educación primaria».

Como no puedo contestar cada interrogante o réplica de cada uno de los comentaristas de este FB, a pesar de todas las fuentes que ya he ido citando en FB y mi blog, lo único que me queda decir para concluir es que si mi hijo (nieto) o el de algún amigo o padre de familia que me lo consulta fuera nacido el 1ero de abril o menor aún, sin ninguna duda le recomendaría esperar a la cohorte siguiente y darle todas las ventajas de la mayor madurez y la opcion para la detección y tratamiento temprano de cualquier dificultad que pudiera tener, que no siempre se detecta oportunamente, que es preferible atenderla sin la presión de un inminente ingreso al 1er grado.

Feliz Año 2017

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/949331555167380

LT 05 01 2017 Congreso aprueba ley para que madres den a luz a las 34 semanas de embarazadas, atendiendo el pedido de padres y madres que sostienen tener el derecho a decidir cuándo deben dar por terminado el embarazo para dar a luz a sus hijos. Si consideran que su feto ya está maduro a las 34 semanas hay que respetar sus deseos. El presidente de la asociación de padres del movimiento “por los nacimientos prematuros” sostiene que él y algunos de sus conocidos fueron prematuros y les fue bien en la vida, razón por la cual eso debería ser aplicable a cualquier otro caso. El presidente de las clínicas “por los nacimientos prematuros” sostiene que no hay ninguna razón médica para asumir que un prematuro tendrá mayores dificultades futuras que los niños que nacen luego de las 38-42 semanas normativas”.

Si esta noticia fuera cierta, 99 (si no 100) de cada 100 médicos o madres dirían “esta es una locura”. No tiene ningún sentido ni sustento. Si bien no es una generalidad, están híper-documentado los altos riesgos de que los nacimientos prematuros traigan algunas dificultades para el desarrollo normal del niño en el corto, mediano y largo plazo, razón por la cual el consenso científico y médico mundial es que si un feto no tiene ningún impedimento o peligro para nacer al cabo de unas 40 semanas, ese debería ser el plazo medio normativo.

Me disculpo por la ironía de la analogía que hago para fines didácticos. Es un nuevo intento para hacerles ver a los padres y madres apurados para que sus hijos ingresen al 1e. grado de Primaria antes de cumplir los 6 años de edad, los riesgos de tal acción esperando que reflexionen sobre ello, y de darse la ley (aún no promulgada), no pongan en riesgo el desarrollo adecuado de sus hijos.

No faltará quien diga dentro de 15 años “no hicimos caso del saber científico y no pasó nada”. Pero me temo que todos aquellos cuyos hijos sí hayan tenido desventajas o dificultades gratuitas generadas por la presión de sus padres preferirán no dar la cara. No podrán dar marcha a tras al calendario.

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/953367941430408?pnref=story

LT 05 01 2017: Por qué bloqueo a algunos seguidores en FB o Twitter.

Cada vez que trato un tema polémico y expreso mi opinión, usualmente citando fundamentos científicos y referentes internacionales relevantes, procuro también colocar posts con el punto de vista contrario para que los lectores puedan tener una visión más abierta y diversa de los temas. Quise hacerlo también en el tema de la fecha de corte de la edad de ingreso a 1er grado, pero lamentablemente para los que aspiran a correrla al 31 de julio, no he encontrado artículos científicos que validen esa opción, más allá de una única fuente que es citada una y otra vez a favor del ingreso de menores de 6 años a la primaria que es la del artículo «Edad de Ingreso a la Escuela». Deborah J. Stipek, PhD Stanford University School of Education, EE.UU. Junio 2003 (Inglés).

Sus dos principales conclusiones son: 1) La edad no constituye un predictor significativo de un eventual éxito académico (definido al estilo de EE.UU. solamente por puntajes en pruebas estandarizadas sin considerar factores no académicos). 2) Queda claro que los niños obtienen mayores beneficios al participar de algún programa educacional cuando pequeños.

Este es un estudio del año 2003. En los 13 años que le siguen se han hecho cientos de otros estudios que casi unánimemente abogan por diferir el inicio a la primaria hacia los 6 a 7 años de edad (como de hecho ocurre en el 90% del mundo), Fuera de ese único referente (si hay más sus partidarios no me los han hecho llegar), lo que hay es una maquinaria de padres de familia que expresan reiteradamente su deseo de que se apruebe la norma del 31 de julio sosteniendo que como padres tienen el derecho a decidir cuándo sus hijos deben entra al colegio (¿?) sumado a un conjunto de agravios y mensajes ofensivos y citas mías fuera de contexto con lo que se quiere evidenciar que su postura está en lo justo (he tenido que bloquear a varios de ellos)

Por más que he procurado colocar posts diarios con argumentos que explican las razones por las que los estados ponen fechas de corte en diversos temas y los límites del derecho de los padres a decidir cómo educan a sus hijos en tanto NO VIOLEN LA LEY (por ejemplo, no pueden decidir pegarle a sus hijos para educarlos o exigir un brevete antes de los 18 años, etc.) así como las ventajas de darle tiempo a sus hijos para que maduren integralmente antes del 1er grado, en varios casos no he logrado tener una receptividad tolerante lo que me ha llevado a bloquear su participación.

Termino diciendo que nadie está obligado a identificarse con mis posiciones, ni siquiera a visitar este FB que para mi es una tribuna en la que pretendo aportar posts que considero relevantes, algunos con mis opiniones y otros con artículos o noticias diversas que creo que pueden ser de interés para la comunidad educativa. Pero si alguien quiere ser parte de la comunidad educativa que se conforma en torno a este FB, tendrá que hacerlo respetando los códigos de conducta exigibles para ese fin. No es una opción ser miembro de esta comunidad agraviando, ofendiendo, insistiendo una y otra vez con comentarios ya expresados, descalificando, sacando de contexto citas para sostener un argumento para contrariar al del autor, etc.

Si tan solo leyeran los posts con actitud receptiva, y aún discrepando se tomaran uno o dos días para pensar en lo que han leído sin reaccionar hepáticamente de inmediato, quizá algo ganaríamos todos.

Feliz Año 2017

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/952971508136718?pnref=story

Artículos afines:

Repiten más los que entran a primero con 5 años en vez de 6 años en Uruguay.Mismo debate que el Perú, misma conclusión: esperen a que tengan 6 años para entrara a 1er grado «Hay 4.313 escolares que tendrán que repetir primero durante este 2019. El 42% de ellos había comenzado el 2018 sin haber cumplido los seis años. El porcentaje es muy similar al hallado los últimos años y vuelve a poner en el debate el cambio en la edad de ingreso a Primaria».«Esto lleva a que las autoridades estén buscando cómo revertir esta situación y, a juzgar por la estadística, cargan las tintas en la cuestión de edad. Y para eso quieren seguir los pasos de 134 países que exigen tener seis años cumplidos para entrar a la escuela».

Mientras antes, peor: Exigencia académica preescolar

Ingreso apurado, rendimiento disminuído

Infancia: juegan mas, rinden mas. Los riesgos de instrucción académica temprana

Las escuelas en Finlandia tuvieron la brillante idea de eliminar las asignaturas para estudiar en base a temas

Una de las fuentes

Empezar 1er grado a los 7 años (hay varias fuentes allí citadas)

Cambridge researcher David Whitebread, from the Faculty of Education En Singapur, Shanghai y Finlandia, tres de los países más citados por sus logros por los admiradores de las pruebas PISA, la edad de inicio de la escolaridad primaria es de 6 ½ años. Estudios comparativos de niños en Nueva Zelanda que comenzaron las lecciones de alfabetización formales en las edades de 5 y 7 años muestran que la introducción temprana del aprendizaje formal de la literacidad no mejora el desarrollo de la lectura de los niños y que más bien puede ser perjudicial. http://www.trahtemberg.com/articulos/2383-empezar-1er-grado-a-los-7-anos.html

BM Edad de ingreso a la primaria por países en el mundo Official entrance age to primary education (years) 2015

Too much, too young: Should schooling start at age 7? David Whitebread and Sue Bingham (13/11/2013)

Too Much Too Soon: School starting age: the evidence. Dr, David Whitebread, Faculty of Education.

The Decline of Play and the Rise of Psychopathology in Children and Adolescents, Peter Gray, 2011

Hard Evidence: at what age are children ready for school? There is no research evidence to support claims from government that “earlier is better”. By contrast, a considerable body of evidence clearly indicates the crucial importance of play in young children’s development, the value of an extended period of playful learning before the start of formal schooling, and the damaging consequences of starting the formal learning of literacy and numeracy too young.

ARTÍCULOS SOBRE ENFOQUE FINLANDÉS

Kindergarten: While American Kids Read, Their Finnish Peers Play

The Joyful, Illiterate Kindergartners of Finland

The American kindergarten experience has become much more academic—and at the expense of play.

“[Children] learn so well through play. They don’t even realize that they are learning because they’re so interested.”

“But there isn’t any solid evidence that shows that children who are taught to read in kindergarten have any long-term benefit from it.”

Forget the Common Core, Finland’s youngsters are in charge of determining what happens in the classroom