VIDEO TED: Cómo evaluar un colegio en 15' por León Trahtemberg TEDxTalks
, 26 Oct 2011 | 18664 visitas |
En el espíritu de "ideas worth spreading" (ideas que vale la pena compartir), TED ha creado un programa llamado TEDx: eventos locales, organizados independientemente que congregan a personas alrededor de una experiencia similar a TED.
En un evento TEDx, videos de TEDTalks y expositores se alternan para crear debates profundos y lograr conexiones en el grupo asistente. Estos eventos locales, organizados independientemente, llevan la marca TEDx, donde la x significa: "evento TED organizado independientemente".
La conferencia TED provee una línea general para el programa de TEDx, pero cada evento TEDx es organizado libremente, sujeto a ciertas reglas y regulaciones.
Artículos afines:
La visita al colegio para evaluarlo 2022
Catálogo de todo tipo de mediciones de la educación: ¿Qué datos están disponibles? 23 de febrero de 2018 por Max Roser. La idea de este documento es proporcionar una visión general de las métricas que se utilizan para medir la actividad y estructura educativa de las poblaciones, especialmente en las comparaciones internacionales. Están listadas todas las métricas y conjuntos de datos que se incluyen en el extenso catálogo de datos EdStats del Banco Mundial.
Más de 100 años resistiendo la escuela tradicional. El Tiempo, 26 04 2018 Óscar Sánchez Muy descriptivo e ilustrativo. Habla de Colombia pero en América Latina todos nos parecemos tanto...Lo que es increíble, es que en Colombia el Ministerio de Educación y algunos sectores del magisterio sigan yendo en contravía, proponiendo parámetros y horarios milimétricos, infraestructura medida en número de aulas convencionales, énfasis en competencias básicas y evaluaciones estandarizadas limitadas en su contenido o métodos represivos como la reprobación de cursos a quien no obtenga logros establecidos en un plan de estudios rígido. Y que ejemplos de iniciativas docentes maravillosas para llevar esta nueva pedagogía al sistema público que florecen en muchas escuelas, o políticas ampliamente reconocidas por haberlo hecho, sigan teniendo audiencias limitadas.
Siete errores que cometemos a la hora de escoger el colegio de los niños
Creemos que nuestros hijos tienen que ir a un buen centro, el mejor dentro de nuestras posibilidades, pero ¿cómo realizamos esta selección?
"Gamo, invitaba no solo a los padres , sino también a los docentes, a ser desobedientes cuando la ocasión lo merezca, como son las pruebas de evaluación externas. Si queremos que nuestros hijos sean críticos, debemos serlo nosotros mismos, obedecer y ser sumiso puede sonar políticamente correcto, pero así no es como se generan cambios en la sociedad.
Una sociedad que, por otro lado, se está transformando mucho más deprisa de lo que lo están haciendo muchos centros educativos"
«Un alumno que copia es un corrupto» Miguel Ángel Escotet,director de RSC de Abanca y exdecano de la Universidad de Texas alerta de una cultura del engaño. (LT: Deja que pensar la asimetría de esa generalización y si poner el foco crítico solamente en el que copia y sancionarlo resuelve los problemas de la copia. En TED sostuve que "si no quieres que el alumno se copie, no le hagas preguntas que se puedan responder copiando; tiene cerebro para pensar". No para justificar la copia, sino intentar ver la clase como un ecosistema que vincula a profesores, alumnos, temas, metodologías, evaluaciones, sinergias, interacciones, etc. que deben verse como conjunto para resolver los problemas que los aquejan. Por ejemplo, si un niño tiene miedo que le van a dar una paliza si sale desaprobado y decide copiar ¿es solo su culpa esa copia “en defensa propia”, al optar por el mal menor? O por otro lado, un profesor amenazante, distante, que no prepara sus clases y pruebas a conciencia, (las copia del texto del curso) no se esfuerza por que los alumnos entiendan, piensen y no necesiten copiar para exponer sus argumentos ¿es parte del problema?. La copia es un asunto que merece estudiarse mejor y contextualizarse si es que quiere erradicarse, y no limitarse a castigar a quien se copia. Habría mucho menos copia si se hicieran clases más interesantes, activantes del pensamiento, capaces de generar condiciones para que el pensamiento original de los alumnos sea valorado. También copiarían menos si existiera un sistema de consultas que acompañe mejor al alumno que tiene dificultades para entender mejor aquello que se le exige aprender).