La revista Science en sus ediciones del 4 y 11 de junio del 2010 ofreció su espacio editorial respectivamente a Ken-Ichi Arai presidente ejecutivo del SBI Biotech y presidente fundador de la Red Internacional Asia-Pacífico de Biología Molecular y Helga Nowotny presidenta del European Research Council – ERC y del Comité Científico del Euroscience Open Forum – ESOF 2010.

Japón se focalizó en la industria manufacturera luego de la 2da Guerra Mundial como eje de su robustecimiento económico, pero este llegó a su límite y produjo la crisis de los 1990’s debido a que no supieron hacer la transición organizacional hacia las nuevos estilos del emprendedorismo empresarial y los nuevos desarrollos de la ciencia y la tecnología. El gobierno del Partido Demócrata Liberal impuso entonces como meta nacional aumentar el número de doctorados y posdoctorados y desarrollo de proyectos orientados a la creación de nuevas industrias.

Sin embargo, con los años ha decaído esa orientación. Ha habido un giro hacia la ciencia grande. Es decir, concentración de recursos hacia pocos pero grandes proyectos decididos verticalmente por el gobierno, lo que termina desincentivando los emprendimientos de investigación de más libres, abiertos, diversos y de menor envergadura. Eso ha traído como consecuencia la emigración de estudiantes de doctorado que ante la incertidumbre de encontrar oportunidades en Japón prefieren quedarse fuera a seguir sus carreras, encontraste de lo que sucede en China, India, Corea, Malasia, Singapur y Tailandia. Ken-Ichi Arai recomienda al gobierno Japonés volcarse hacia el estímulo a la investigación más diversa y libremente elegida por sus investigadores, que además tiene la ventaja de que si por razones de economía los gobiernos reducen sus presupuestos de investigación, hay la posibilidad de conseguir fondos externos y sumarse a redes de investigación internacional en temas como salud, energía, alimentación y medioambiente.

Por su parte la ERC europea financia la investigación de abajo a arriba basándose solamente en los criterios de excelencia científica en los 27 estados de la Unión Europea. Con ello están forjando una nueva generación de investigadores que podrán sacudirse de las restricciones en el financiamiento que imponen las jerarquías nacionales para obtener la independencia científica. Apoyan también a investigadores de ideas de riesgo que pueden alcanzar nuevos descubrimientos en todas las disciplinas académicas. Esto ha motivado a las universidades europeas a concursar por primera vez para conseguir fondos del ERC.

Sin embargo, la ERC tendrá que superar serios problemas organizacionales y administrativos que derivan de la conformación de directorios multinacionales que no siempre responden como se espera a las propuestas del distinguido comité de 22 renombrados científicos que establecen la estrategia científica y evalúan las propuestas de investigación.

Vemos aquí dos modelos distintos de impulso a la investigación científica. En Japón, el gobierno decide qué se va a investigar y allí se concentran los fondos estatales. En Europa, los investigadores deciden qué quieren investigar, y concursan por conseguir los fondos basados en la excelencia de su propuesta.

¿Y el Perú? No solamente estamos rezagados en cuanto a las inversiones en investigación científica (apenas un 0.2% del PBI frente al 3% promedio del enorme PBI de EE.UU., Japón, Corea del Sur, Israel, etc) sino también en cuanto al impulso gubernamental a la investigación como pieza clave del desarrollo nacional. Augusto Mellado desde la presidencia del Concytec y Francisco Sagasti desde la presidencia del Consejo Directivo del Programa de Ciencia y Tecnología en la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú han hecho esfuerzos titánicos por levantar el perfil del tema, pero son los gobernantes los que tienen el poder de decisión.

Artículos fines

La ciencia no avanza sin los políticos

 

Educación, Ciencia y Tecnología hacen la diferencia

 

Educación de vanguardia: ISRAEL 62 – CADE 2010

La educación en la era de la tecnología y el conocimiento

Preparar excelentes profesores de educación primaria es crucial pero no es tan elemental El autor principal, Ben Jensen, concluyó que los sistemas educativos con mejor desempeño —como Finlandia, Japón, Shanghái y Hong Kong— utilizan diversas estrategias para cerciorarse de que los profesores de educación primaria tengan un conocimiento profundo de los contenidos y una vasta comprensión de cómo los estudiantes aprenden ese contenido: esta es la base sobre la cual funcionan los sistemas escolares equitativos y de alto desempeño en estos sistemas. La enseñanza y el aprendizaje de alta calidad en la escuela primaria crean un cimiento sólido para los estudiantes, lo que aumenta sus probabilidades de alcanzar niveles más altos durante sus años de estudio.