Muchos adolescentes sueñan con ser maestros, pero pocos saben lo que realmente les espera. Los egresados de secundaria que están pensando en su futuro profesional no siempre evalúan integralmente su vocación con las opciones de estudios superiores y la probabilidad que el mercado laboral tenga las plazas que requieren para ejercer su profesión, sumado a la expectativa de remuneración y nivel de vida decoroso que esperan como producto de su estudio y trabajo.

Eso empieza a ocurrir en algunos países asiáticos y europeos y está a la vista también en América Latina y en particular el Perú, por lo que esta columna pretende darles alguna información que les sirva de brújula para sus escenarios vocacionales.  Las razones son visibles: condiciones laborales poco estimulantes, bajo prestigio profesional y sueldos, creciente desgaste emocional (burnout), asfixia burocrática, escasos incentivos a la innovación, indisciplina de padres y alumnos sin herramientas para proteger al maestro y creciente judicialización del quehacer educativo que en el Perú se ha agravado desde la creación del SíseVe.

Veamos algunos casos

Australia: El informe “Next Steps: Report of the Teacher Education Expert Panel” de 2023 revela que solo el 50% de los estudiantes que comienzan carreras de educación terminan su formación. Entre el 30% y el 50% de los docentes recién graduados abandonan la profesión en los primeros cinco años. (Queensland College of Teachers, 2024)

Reino Unido: Un reporte de Education Policy Institute (2022) indica que un tercio de los nuevos profesores deja la docencia antes de 5 años, y la deserción anual se ha incrementado desde el COVID-19. Alrededor del 44% planea dejar la docencia en los próximos cinco años. (The Guardian, 2024)

Estados Unidos: Casi el 44% de los maestros dejan la profesión en sus primeros cinco años. (National Education Association, 2023)

Canadá: Aproximadamente el 30% de los nuevos docentes abandonan las aulas en menos de cinco años. (SciELO, 2023)

Japón: En el año escolar 2023 en Tokio, un 4,9 % de los nuevos docentes renunciaron antes de cumplir un año en la función pública. La tasa de candidatos por puesto en los exámenes de ingreso a la docencia ha caído drásticamente: de 12,5 aspirantes por plaza en 2000 a solo 2,3 para primaria en 2023

Corea del Sur Según reportes en Reddit, la “tasa de rotación” ronda el 30 % al año, motivada por bajos salarios (₩ 2,200,000–2,500,000) y el elevado costo de vida Reddit.

México: Hasta el 50% de los nuevos docentes dejan la profesión en los primeros cinco años. (UNAM, 2023)

Brasil: Cerca del 30% de los docentes dejan las aulas en sus primeros años de carrera. (INEP Brasil, 2023)

Argentina: Un 40% de los docentes considera abandonar la docencia en los primeros años. (Ministerio de Educación de Argentina, 2024)

En Perú, según datos recientes del Minedu (Reportes de concursos docentes y censos educativos), SUNEDU (Matrículas en universidades) y INEI (Estadísticas laborales) y otras fuentes oficiales, el total de docentes en educación básica (públicos y privados) son aproximadamente 550,000. Entre ellos más de 230,000 postulantes concursan para ser nombrados y dejar de aspirar a ser contratados. Se estima que entre 30% y 40% de docentes (sobre todo en sector público) tienen un segundo empleo.

Las estadísticas indican que hay 150,000 estudiantes de educación en universidades y 50,000 en institutos pedagógicos, o sea cada año se sumarán a los titulados que buscan trabajo al menos 30,000 profesores

Eso significa que en el Perú no faltan profesores, sino que sobran. Es decir, a todos los males señalados para quienes ya ejercen la profesión hay que agregar la poca probabilidad de conseguir un empleo o plaza, una vez egresados y titulados.

En general en América Latina según la UNESCO, se necesitan 3,2 millones de docentes para reemplazar a quienes abandonan la profesión. (UNESCO, 2024)

Los lectores podrán confrontar las cifras y encontrar fuentes que ofrezcan datos más exactos para cada caso (no siempre existentes, por lo que hay que construirlos) pero lo que debe interesar a los estudiantes es la tendencia, la cual posiblemente se agravara con la incorporación de la Inteligencia artificial a la educación.

Mi consejo va por allí: evalúen bien para evitar las frustraciones posteriores que resultan de no haber estado suficientemente informados. Estudiar educación debe ser una decisión informada, consciente y crítica. Lamentablemente se habla poco de esto. Lo mismo ocurre para estudiantes de varias otras carreras en educación superior.

Este es otro reto para las familias y los colegios cuanto intentan hacer una significativa orientación vocacional

https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid02yQYhszSoDgmF1NLyXK9t9jqnBp8YSEsWc8EiLoR7X9g9Gm7QkEpmAToMqfrsCD3Ll

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0WpcN6WbuABhcKwMkPPAdC1J6BgpG2ZPnJYfJXAJmJVP7FRguhDLkLzfRx5a95Cuhl&id=100064106678628

https://www.linkedin.com/posts/leontrahtemberg_estudiar-educaci%C3%B3n-ya-no-parece-tan-buena-activity-7350486426624352257-qR8h?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAkvmwYBZH8TpEV1ZrZDmJuyzP8tJitqvQs

https://x.com/LeonTrahtemberg/status/1944720631464947835