Revista Portafolio El Comercio 05 08 2012

ES EL MOMENTO DE LA GESTIÓN
Por León Trahtemberg, educador, miembro del Consejo Nacional de Educación

El rumbo estatista que ha tomado educación en el Perú y América Latina en últimos 50 años la hacen inviable en momentos en los que pasan de largo por sus logros países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Corea del Sur, Singapur. Estos se basan en 6 principios: Infancia atendida y estimulada desde el embarazo; directores y maestros de primera (con buenos sueldos y prestigio lo cual atrae a excelentes postulantes); enorme autonomía escolar (para gestionar independientemente el currículo y la administración educativa de los docentes); ningún alumno débil se queda atrás (no hay repitencia sino apoyo personalizado al alumno con dificultades); presupuesto de 4.5 a 6% del PBI para educación; fuerte inversión en investigación, ciencia y tecnología que interactúa con la buena educación, ya que estos funcionan como “succionadores hacia arriba” del nivel educativo de la educación básica.

El Perú no tiene ninguno de esos componentes y además:
A). Se compara siempre con Chile, pero este país pertenece al tercio inferior del mundo con los mismos problemas que el Perú.
B). El Perú dice que tendrá éxito si al 2016 el 50% de los niños de segundo grado comprenden lo que leen, mientras que los coreanos y angloparlantes a esa edad ya leyeron 50 libros y están construyendo robots.
C). El Perú nunca tuvo la voluntad de que la educación, investigación, ciencia y tecnología lideren su agenda de prioridades.
D). La gestión pública peruana se basa en la no confianza y no autonomía escolar (dependencia externa de los directores y docentes para sus quehaceres), lo que hace sumamente ineficiente la gestión educativa eficaz, especialmente a nivel de cada escuela

Por lo tanto, si el Perú quiere enrumbar su educación hacia un mejor destino debiera empezar a hacer lo que hicieron los países que convirtieron a la educación en el trampolín para su desarrollo humano, social y económico.

¿Por dónde empezar en el corto plazo?

Para muchos la mejora de la calidad de la educación depende fundamentalmente de la renovación pedagógica de los profesores o de la infraestructura escolar. Pese a ser importantes, en el caso peruano es otro el factor clave que está frenando el desarrollo educativo. Es la fuerte ineficiencia en la gestión, tanto a nivel del sector educación (nacional y regional) como en los propios colegios, la cual depende fundamentalmente de las capacidades éticas y profesionales del director, pero también de las prerrogativas legales que éste tenga para una gestión autónoma que le permita desplegar todo su potencial como líder y gestor. La agenda de corto plazo podría ser:

1). Gestión
En los colegios que funcionan bien en Asia, Europa, Estados Unidos y en todos los privados de América Latina, la figura del director es central y éste tiene las prerrogativas de escoger y evaluar continuamente a los profesores con los que va a trabajar (y recomendar a la autoridad superior el retiro del incompetente), adecuar el currículo escolar, manejar los recursos asignados por el estado o los propios que generen, etc. En cambio en el Perú el Director no puede hacer ninguna de esas funciones y está atado de manos frente a decisiones del ministerio, gobierno regional o UGEL
Por lo tanto el primer tema de agenda para el sector es la reforma en la gestión educativa, tanto de las instancias y normas que rigen al sector como particularmente aquellas que permitirían empoderar a directores, que previamente deben ser evaluados y formados para asegurar que no haya corrupción ni ineficacia.

2). Escuelas rurales
La gran mayoría de las 25,000 escuelas rurales son esencialmente privadas, construidas en terrenos de las comunidades, con materiales, mano de obra y mantenimiento proveistos por ellas, pero se convierten en estatales solamente porque el estado les proporciona un docente. Debería revertirse el proceso de modo que el estado dé la subvención equivalente al costo del profesor, y deje a las comunidades que lo escojan y gestionen la escuela dentro del marco de la gestión privada. Eso les permitirá escoger al profesor idóneo, con características lingüísticas y culturales apropiadas, y los haría responsables del monitoreo respectivo.

3). Evaluaciones
A pesar de que se habla mucho de evaluar profesores y directores, no existen aún los mecanismos transparentes y confiables para llevar a cabo esta evaluación, tanto en lo que corresponde a sus conocimientos y formación académica general, como en lo que alude directamente a su desempeño y capacidades docentes y de gestión educativa. Aun en el caso que se tercerice o informatice buena parte de ella, no es algo simple y será un reto importante para lo que resta de este año.

4). Escolaridad extracurricular
Muchos alumnos se aburren en los colegios o se frustran porque no tienen profesores capaces de hacer interesantes y comprensibles los temas que enseñan en el colegio (privado y público). Actualmente, estos alumnos no tienen ninguna alternativa para aprender. Sería bueno que el Ministerio de Educación acoja la cantidad y diversidad de software existente en áreas como matemáticas, ciencias e idiomas, para dar la posibilidad de que los alumnos estudien por su cuenta estas materias y puedan validar sus aprendizajes ya sea con certificaciones de las instituciones acreditadas o limitándose a dar los exámenes en los colegios para evidenciar que aprendieron las materias, así lo hayan hecho por su cuenta en sus casas o en otras instituciones especializadas.

Artículos afines:

Temor (justificado) a Directores Corruptos. Propuestas para una nueva gestión en el sector educación (y video)

Directores: entre la identificación y el rechazo

Bill Gates no podría dirigir el “Alfonso Ugarte” (sobre impotencia de directores estatales)

.
.