Estamos en un momento crítico: la ciencia avanza a pasos agigantados y se aproxima a un punto en el que un análisis de saliva o del genoma podría predecir no solo el cuándo, sino el cómo habremos de morir. Ante esa posibilidad, la pregunta se vuelve inevitable: ¿cómo vamos a vivir con ese conocimiento? ¿Qué significará para los jóvenes crecer en un mundo donde el destino parece estar escrito en su biología? La tecnología ya ofrece experiencias que borran las líneas entre lo posible y lo imposible; entre la vida y la muerte. Hoy, es viable conversar con un ser querido fallecido como si estuviera vivo, gracias a herramientas de inteligencia artificial que imitan sus patrones de habla, su personalidad y hasta sus recuerdos. Lo que en otros tiempos se habría considerado magia o tabú, ahora es parte de una realidad inminente.

Pero, ¿cómo enfrentarán los jóvenes estos desafíos en los planos existencial, psicológico y ético? ¿Estamos, como sociedad, preparando a las nuevas generaciones para lidiar con el peso de saber cómo y cuándo podría llegar su final? ¿O para asumir las repercusiones emocionales de hablar con simulacros de aquellos a quienes han perdido? En un mundo en el que la realidad y la ilusión son cada vez más difusas, los dilemas éticos y personales que estos avances traen consigo son enormes.

Sin embargo, la educación que debería ser su ancla en tiempos de incertidumbre, continúa enfocada en una noción arcaica de preparación para la vida. Se sigue pensando que saber matemáticas o historia es suficiente para estar “bien preparados”. Se sigue enseñando como si el conocimiento de hechos y fórmulas fuera lo esencial, ignorando que en el dominio de cualquier dato o teoría ningún ser humano podrá competir con ChatGPT o las máquinas que vienen detrás. La tecnología ha alcanzado tales niveles que estudiar en exclusiva áreas como las matemáticas o la historia sin una perspectiva de aplicación humana y ética puede volverse irrelevante en términos prácticos y emocionales.

La educación necesita evolucionar para responder a estos desafíos. Es necesario un enfoque que enseñe a los jóvenes no solo conocimientos, sino cómo procesar y afrontar las profundas cuestiones filosóficas que estos avances tecnológicos implican. Necesitamos formar jóvenes capaces de gestionar las emociones intensas que surgirán cuando las fronteras entre lo humano y lo artificial, entre la vida y la muerte, se disuelvan. Esto implica enseñarles a ser resilientes, a desarrollar una moral sólida que les permita tomar decisiones en un mundo de posibilidades y a construir una identidad que no dependa únicamente de lo que saben, sino de quiénes son.

Esta nueva era demanda un cambio de mentalidad: la educación debe abarcar habilidades que van más allá del aprendizaje académico. Debe enseñarles a los jóvenes a adaptarse, a discernir, a comprender su propio valor más allá de lo que la tecnología puede hacer. Porque al final, la diferencia estará en algo que ninguna máquina puede replicar: la capacidad de ser humanos en un mundo que, en muchos aspectos, ha empezado a perder el rostro de la humanidad.

======================

Para quienes aún no conocen la herramienta de ChatGPT, esta columna es un ejemplo de una redacción híbrida entre la introducción y los prompts con los que lo instruyo y el flujo de redacción que me sugiere

https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid0CfgbQPjJjw99ewuvGtFzKBFitaUHqDGzNMrzfZvr2mAMca6XJneY7pRK6E13deDkl

https://x.com/LeonTrahtemberg/status/1853056958493856098

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7258823084806221824/