Recientemente el Ministro de Educación Nicolás Lynch presentó los alarmantes datos sobre el bajo desempeño de los alumnos peruanos en Matemáticas y Lenguaje, corroborando los resultados ya conocidos del Laboratorio de Medición de la Calidad de UNESCO en los que se muestra al Perú último en Matemáticas y penúltimo en Lenguaje en 13 países de América Latina. Sobre las implicancias de estos resultados conversamos con el especialista Profesor León Trahtemberg, en la entrevista mensual que concede a “Tiempos del Mundo”.

T de M: ¿Podría Ud. sintetizar los datos presentados por el Ministro Lynch respecto al rendimiento de los alumnos peruanos?

Se trata de una Encuesta Nacional de Evaluación del Aprendizaje, realizada en diciembre del 2001 con una muestra representativa de 40,000 escolares de 4to. y 6to. de Primaria, así como de 4to. de Secundaria, de 1226 colegios estatales y privados, urbanos y rurales, tanto en Matemáticas como en Comunicación Integral o Lenguaje. La gran mayoría de alumnos presenta serias dificultades para resolver problemas matemáticos, tiene un deficiente manejo de la comprensión de lectura y una aplicación mecanizada de las reglas gramaticales. Por ejemplo en Lenguaje del sexto grado, apenas el 11% de los estudiantes responde correctamente en comprensión de textos. Mientras que en comprensión de afiches, texto e imagen que requiere más razonamiento verbal sólo un 5% aprueba, en tanto que en Gramática sólo un 3.9% responde correctamente. En Matemática en sexto de primaria tan solo el 19,7% acierta en números y numeración, y sólo un 6,2% es capaz de resolver problemas sencillos. En cuarto de Secundaria sólo un 8.4% logra aprobar en geometría.
Además, hay una enorme brecha entre los privados y estatales, y entre estos, los urbanos están mucho mejor que los rurales. Todo esto significa que lejos de igualar, la escuela peruana perpetúa las desigualdades. La escuela peruana es una gran fábrica de fracasados.

T de M: ¿Qué pasó con las innovaciones del decenio de Fujimori?

Estamos presenciando el gran fracaso de las propuestas ministeriales elaboradas sobre la base del constructivismo, la articulación, el Plancad, el Planged así como la inutilidad de todas las reformas curriculares de primaria y secundaria en los que se gastaron cientos de millones de dólares en los últimos 10 años. El caso de 6to de primaria es muy dramático porque en una escala de 0 a 20 ni siquiera logran el equivalente de 04 en Matemáticas y en Lenguaje. Y los alumnos que están en zonas rurales no llegan ni a 02 y los de EBI ni siquiera a 01.

T de M: : Esto es realmente dramático. ¿Se puede hacer algo para remediarlo?

Si lo analiza bien, se dará cuenta que la escuela peruana se ha constituido en un espacio para la selección natural de los escolares. Es decir, los más adinerados avanzan y progresan. Los pobres se retrasan hasta que finalmente abandonan. Por lo tanto cualquier fórmula del tipo “parche” o “más de lo mismo” no nos llevará a ninguna parte. Urge un replanteamiento estructural de la educación peruana, una reinvención del sistema educativo a partir de cero.

T de M: ¿Cree usted posible esta reinvención? ¿No es algo muy iluso?

Efectivamente es algo iluso, pero es necesario soñar porque la realidad nos aplasta. Tenemos que imaginar creativamente nuevos formatos y estrategias para que la educación peruana nos lleve a algún puerto útil. Veamos por ejemplo con qué maestros cuenta el sector. Según el Ministerio de Educación, solo el 3% de los maestros está adecuadamente formado. Por lo tanto, las reformas no reformarán la postración en la que se encuentra la educación peruana porque el agente principal requerido para ello, que es el maestro, no está en condiciones de hacerlo. No por falta de trabajo o vocación, sino de formación. El Ministro Nicolas Lynch ha informado que de los 95,000 postulantes a ser nombrados como profesores que participaron en el reciente concurso de plazas docentes, solo 2,900 lograron aprobar el examen escrito con nota 11. Los maestros nombrados en los últimos 10 años proceden de los mismos institutos y facultades que los recientemente evaluados. Por eso es razonable asumir que no más del 5% de los actualmente nombrados aprobarían la misma evaluación por lo que no responden al perfil requerido por el Ministerio de Educación para llevar a cabo el currículo y las actividades previstas. Por eso ninguna reforma curricular por sí sola cambiará nada.

T de M: ¿Qué posibilidades tiene entonces las reformas propuestas por esta administración del Ministro Lynch?

Las propuestas del Ministerio de Educación tienen muy pocas posibilidades de mejorar el nivel de rendimiento de los peruanos porque por más que se aumente la cobertura de primaria rural y se modifiquen los currículos, seguirán siendo los mismos maestros que han producido los resultados ya comentados. Hay que declarar en emergencia a la docencia peruana.

T de M: La Ley Marco de Educación que se discutió en la Comisión de Educación del Congreso ¿no puede ofrecer un camino a la solución?

Es un buen documento de trabajo, que equivocadamente se planteó como un dictamen que estaría listo para promulgarlo en esta legislatura. No está maduro para eso. Falta mucho debate y perfeccionamiento. Integra los consensos gestados en el pasado, pero que no veo que trace las vías para proyectarnos a un futuro en el que seamos competitivos con los europeos y asiáticos.

T de M: ¿Qué hay respecto a las previsiones de financiamiento?

Todas las garantías de equidad, cobertura con calidad y gratuidad que propone la nueva ley marco son irrealizables. El 6% del PBI para educación que requiere esa ley para realizar sus propuestas es inalcanzable. No llegaremos ni a 4% del PBI pese a la promesa de duplicar sueldos a los profesores.

T de M: Regresamos a la pregunta ¿Qué sugiere hacer?

Antes que nada la eventual promulgación de la «Ley Marco de Educación» o cualquier otra de ese tipo debería postergarse, hasta que el Consejo Nacional de Educación haya movilizado al país para hacer un profundo análisis de las razones y expresiones de la crisis educacional peruana, con la debida participación ciudadana y la consecuente reflexión política y estratégica del largo plazo. Eso permitiría que surjan y se traten todos aquellos aspectos que sean relevantes para una propuesta viable concordante con la visión de futuro que los peruanos elaboren para su educación, que debería consolidarse en un Acuerdo Nacional e instrumentarse recién entonces a través de una nueva ley.

T de M: Terminemos con una pregunta política ¿Porqué cree Ud. que el Ministro Lynch ha dado a conocer con tanto empeño estos resultados catastróficos del rendimiento de los alumnos?

Tengo varias hipótesis. Una, su deseo de desnudar al magisterio y preparar una nueva Ley del Magisterio que condicione la carrera docente al desempeño en el aula. Otra, presionar al Ejecutivo y al Congreso para el momento de discutir la ley del presupuesto darle a Educación una mayor tajada para que él pueda implementar sus nuevos programas de expansión de la educación inicial, cambio curricular en secundaria, mejoramiento de educación rural primaria, plan Huascarán, reparación de aulas deterioradas, etc. Sin embargo todo esto puede constituirse en un boomerang, porque hará que se eleven las expectativas populares respecto a lo que el gobierno puede hacer y podría colocar al gobierno en una posición difícil porque no podrá cumplir con sus promesas y tampoco obtendrá buenos resultados en el corto plazo.