Cada cierto tiempo el mundo desarrollado toma pruebas de rendimiento a sus alumnos para comparar desempeños de los diversos estudiantes de estos países, y aprender unos de otros. Últimamente también los países en vías de desarrollo han incursionado en esas pruebas, cuyos resultados son nada alentadores, particularmente para el Perú. Sobre los resultados en la última prueba PISA PLUS 2002 conversaremos con el especialista León Trahtemberg en la entrevista didáctica mensual que le concede a Tiempos del Mundo.

T de M: ¿En qué consiste la prueba PISA PLUS 2002?

Se trata de un estudio realizado en 41 países por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) para la Unesco y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Participaron entre 4,500 y 10,000 alumnos de 15 años por cada uno de los país, lo que hace un total de 250 mil. El Perú participó en el 2002 y lamentable aunque previsiblemente quedó en último lugar tanto en lectura, matemáticas y en ciencias. En realidad estas pruebas del PISA se aplicaron por primera vez en el año 2000 a 28 países desarrollados, incluyendo además a México y Brasil entre los latinoamericanos. Sin embargo, en el año 2002 se incorporaron 13 países más, esencialmente en vías de desarrollo, por lo que se le denominó pruebas PISA PLUS. Esta versión incluyó a los latinoamericanos Chile, Argentina y Perú. Como la metodología de ambas fue similar, se pudieron comparar los resultados de ambas pruebas sin ningún tipo de restricción.

T de M: ¿Cuáles fueron los resultados principales del PISA 2000 junto con el PISA PLUS 2002?

En las pruebas de matemáticas y ciencias quedaron punteros los tigres asiáticos, Japón y Corea del Sur, seguidos de los países desarrollados angloparlantes y los europeos, Finlandia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido. En el caso de lectura se invirtió el orden en los primeros lugares. Aquí tengo los puntajes y el orden de mérito en la prueba de comprensión de lectura, para que tengan una idea. Finlandia (546), Canadá (534) Nueva Zelanda (529) Australia (525) Irlanda (527) Hong Kong (525) Corea del Sur (525) Gran Bretaña (523) Japón (522) Suecia (516) Austria (507) Bélgica (507) Islandia (507) Noruega (505) Francia (505) EE.UU. (504) Dinamarca (497) Suiza (494) España (493) Rep. Checa (492) Italia (487) Alemania (484) Liechtenstein (483) Hungría (480) Polonia (479) Grecia (474) Portugal (470) Rusia (462) Latvia (458) Israel (452) Luxemburgo (441) Tailandia (431) Bulgaria (430) México (422) Argentina (418) Chile (410) Brasil (396) Macedonia (373) Indonesia (371) Albania (349) Perú (327).
Se puede apreciar fácilmente que los países latinoamericanos quedaron en el tercio inferior de los 41 que reportaron resultados. En las tres pruebas de Matemáticas, Ciencias y Lectura los resultados fueron muy parejos por cada país quedando México en el puesto 27, Argentina en el 35, Chile en el 36, Brasil en el 40 y Perú en el 41.

T de M:Quedar últimos es bastante malo ¿verdad?

Más que el último lugar, lo que debe preocuparnos es la gran distancia que nos separa de los primeros, y las evidencias de que nuestros egresados del colegio son incapaces de acceder a la modernidad por carecer de las competencias básicas necesarias en la lecto escritura y el cálculo. Es increíble que en la escuela peruana en 4to de secundaria después de 2,000 horas de enseñanza de lenguaje o matemáticas, los alumnos no sepan casi nada. Es igualmente increíble la indiferencia de la clase política frente a estos resultado. ¿Ha visto alguna reacción de los gobernantes, congresistas o líderes políticos frente a estos resultados? Ninguna.

T de M:¿Se pueden identificar los factores que intervienen en ese pésimo desempeño?

Los organizadores de la prueba aportan algunos elementos como los siguientes: el entorno socioeconómico familiar desfavorable por la pobreza; el género, ya que las mujeres obtienen mejores resultados en lectura que los varones y éstos las superan en matemáticas; el tener madres con secundaria completa, etc. Sin embargo, hay otros factores más analíticos que considerar.

T de M: ¿Cuáles por ejemplo?

El problema es primariamente el de lenguaje. Solo después viene el de matemáticas y ciencias. El alumno que no entiende lo que lee no puede resolver problemas de matemáticas o de ciencias. Esto tiene que ver con el capital cultural deficitario de partida que tienen los alumnos peruanos que van a la escuela a los 6 años, especialmente los urbano marginales y rurales. El Ministerio de Educación cuando diseña sus estrategias para los niños debería reconocer que los peruanos no son suizos ni canadienses, por lo que los profesores primero deben dedicarse a compensar sus carencias pre escolares y solo después intentar la lectoescritura. Apurar el proceso como habitualmente lo hacen solo trae fracasos.
Por otro lado, la mayor cobertura y menor deserción que se fomentan para aumentar la equidad en la población siempre traen como consecuencia una mayor permisividad frente a los alumnos que rinden poco, lo cual afecta el rendimiento promedio del grupo. Si no hay estrategias compensatorias para los más débiles, se termina afectando a todos.

T de M:¿Qué hay con el problema presupuestal?

El problema presupuestal es serio y se expresa en datos como un alto número de alumnos por clase desde los primeros grados, muchas horas de lenguaje, matemáticas y ciencias con profesores poco calificados, etc. Ocurre que los maestros ya no son profesionales calificados de clase media sino que son profesionales pobres escasamente formados, que además tienen expectativas pobres sobre los pobres. Eso se debe a las bajas remuneraciones pero además al escalafón docente rígido que no atrae a las fuerzas nuevas hacia la docencia, ni incentiva el retiro de los que ya están agotados o son deficientes.

T de M:¿La capacitación docente puede ayudar?

El problema es que los métodos modernos de enseñanza parten del supuesto que los profesores son o se vuelven más hábiles gracias a la capacitación, pero esto usualmente no es cierto. Entonces, como no dominan las nuevas metodologías pero se ven obligados a usarlas, producen peores resultados que con metodologías convencionales.
Por otro lado una población escolar más heterogénea y numerosa atendida por un magisterio a su vez cada vez más heterogéneo y pobre, trae como consecuencia que los mejores profesores se vayan a los mejores colegios, con lo que se aumenta la brecha en contra de los más pobres.

T de M:: ¿No hay forma que la escuela pública revierta esto?

El gran problema es que la escuela pública no tiene un líder o autoridad al frente que ponga orden, que la lidere, oriente, conduzca y tome decisiones. El director no tiene autoridad para contratar, evaluar y eventualmente despedir profesores. El mismo no es contratado por la comunidad educativa a la que debe rendir cuentas y por lo tanto nunca rinde cuentas y a nadie le molesta. Parecería que en el sector educación nadie rinde cuentas de nada. Simplemente cada uno hace el trabajo que cree que tiene que hacer, y que salga lo que salga. En ese sentido resultan útiles las mediciones de aprendizaje de los alumnos, como un instrumento para informar a los alumnos, profesores y a la comunidad sobre el desempeño de los alumnos. Pero eso no alcanza. Los resultados deberían dar lugar a análisis, discusiones y sobre todo compromisos para mejorar. Eso no se ve en el Perú por ningún lado. Ojalá hubiera un gran debate sobre los resultados del PISA. Tendríamos un punto de partida para las reformas que tanta falta hacen.