En la reciente reunión de expertos educacionales convocada por UNESCO en Santiago de Chile entre el 23 y 25 de agosto, se presentaron las conclusiones preliminares de la evaluación del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, que tienen un valor referencial para apreciar los desarrollos de la educación peruana en ese período.

1). A pesar de la crisis económica la cobertura educativa total en primaria y secundaria (que suman entre 8 y 10 años de escolaridad) creció en 17%, y paulatinamente se ha ido extendiendo hacia la educación inicial. Sin embargo el 20% de la población no alcanza al 6to. grado, siendo los excluidos principalmente indígenas, rurales y discapacitados.

2). El número total de analfabetos bajó de 45 a 39 millones y en 15 de los 24 países reportados el analfabetismo ya está por debajo del 10%, gracias a una mejor articulación entre diversos actores y el Estado, y la vinculación de alfabetización con trabajo. De todos modos siguen prevaleciendo entre los analfabetos las mujeres, especialmente indígenas y rurales. Sin embargo, ahora hay una nueva categoría preocupante que es la de los más de 150 millones de personas que tienen primaria incompleta.

3). Las políticas de los años 80´s se centraron en el aumento de cobertura, incluyendo medidas de emergencia de corto plazo como duplicación o triplicación de turnos en los mismos locales escolares, aumento de alumnos por aula, expansión de escuelas unidocentes, formación masiva de docentes, contratación de intitulados, contando con un fuerte protagonismo del Estado.

En cambio en los 90´s se iniciaron reformas educativas para mejorar la calidad, buscando consensos y elaborando planes nacionales de largo plazo, concentrándose los esfuerzos reformistas en la educación básica. Se buscó que mejorar la equidad, calidad, gestión, y aumentar el tiempo de clases. En 22 países los cambios se centraron en el currículo, elaboración de textos y materiales didácticos y en la capacitación docente. En 17 países se desarrollaron políticas educativas interculturales bilingües. Además la mayoría desarrolló normas para favorecer la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en la educación regular.

4). En los años 80´s el paradigma de planificación era normativo y centralista. A principio de los 90´s en 15 países ya se habían iniciado procesos de descentralización, introduciendo el concepto de gerencia por resultados y una mayor autonomía escolar.

5). La formación docente en los 80´s tuvo el doble objetivo de preparar a los docentes para implementar los cambios curriculares y habilitar a los docentes sin título. Se redujeron los salarios reales y se volvieron más precarias las condiciones laborales.

En los 90´s se iniciaron las reformas de los Institutos Superiores Pedagógicos y los procesos de acreditación, pero no se ha logrado la participación efectiva de los profesores en la definición de las políticas y reformas educativas. Se invirtió mucho esfuerzo en las capacitaciones en servicio(intensivas y academicistas) que no han logrado transformar la práctica educativa en las aulas.

6). En los años 80´s los sistemas de evaluación de la calidad eran incipientes (solo Chile y Costa Rica los habían iniciado). En los 90´s casi todos los países de América Latina y el Caribe crearon su sistema de evaluación, habiendo Unesco creado en 1994 el “Laboratorio de Medición de la Calidad de la Educación” que ya tuvo una primera experiencia de medición comparativa entre 13 países. Se observa que en América Latina el énfasis de la evaluación está en el logro de los aprendizajes, mientras que en el Caribe el énfasis está en la selección de los alumnos para pasar a la educación secundaria.

En general, aún la difusión y uso de sus resultados es muy limitada.

7). En cuanto al Gasto Público en Educación, solo 8 de los 24 países lo aumentaron (4 llegaron al 7% del PBI); el resto quedó igual o lo disminuyó respecto a los 80´s. La mayor parte del financiamiento ha sido público, aunque en porcentaje respecto a los ingresos las familias pobres dedican mayores recursos para la educación que las familias de estratos altos.

8). En los 90´s los bancos Mundial e Interamericano asumieron un rol muy protagónico en el financiamiento y la definición de las orientaciones de las reformas educativas.

 

REFLEXION
Si pensamos en los avances del Perú en este contexto, descubrimos que el “libreto” de las reformas y estrategias educativas aplicadas ya estaban escritas por otros, perdiendo la oportunidad de escoger nuestra propia vía, que nos lleve a la vanguardia de la región. Si seguiremos copiando modelos foráneos sin crear ideas originales, nos estaremos condenando a seguir en el montón.