Imaginemos esta escena grotesca: un cardiólogo con 25 pacientes -unos con isquemia, otros con hipertensión, insuficiencia cardíaca, arritmias o cardiopatías congénitas, angina Inestable, miocardiopatía hipertrófica obstructiva, estenosis aórtica Severa, etc. -recibe la orden de la autoridad de salud de recetarles a todos los pacientes el mismo medicamento (digamos, enalapril) dada la falta de tiempo para tratar los males individuales y la dificultad de tener medicamentos específicos para cada mal cardiaco, escogiendo el medicamento cardiológico más usado en EE.UU. o la OECD para el tratamiento uniforme de todos. Sin duda con unos pocos la medicación surtirá un efecto sanador, pero lo más seguro es que a la mayoría le irá mal.

Este es el tipo de absurdo que ocurre hoy en buena parte de los sistemas educativos del mundo, respaldados o impulsados por organismos internacionales como el BM, BID, UNESCO, OECD y sus modelos estandarizadores como PISA. Bajo el manto de la eficiencia y la medición comparativa propia de los economistas, se impone a todos los estudiantes del mundo un mismo concepto de currículo, mismas metas de aprendizaje, mismas pruebas, sin considerar sus diagnósticos individuales, sus contextos ni sus talentos. Es como si la educación hubiera olvidado que trata con personas, no con estadísticas y que para los educadores no se trata de métricas sino de evaluaciones.

La estandarización educativa, presentada como neutral y científica, opera como ese enalapril universal: pretende resolver todos los problemas con una sola fórmula. Pero no todos los estudiantes tienen las mismas condiciones ni necesidades. Un alumno con dislexia requiere estrategias diferenciadas de lectura. Otro, con problemas de depresión necesita contención emocional antes de poder rendir en pruebas. Y aquellos con talentos artísticos, técnicos o vocacionales son descartados por un sistema que solo valora matemáticas y lectura, las cuales además, son evaluadas solamente con una radiografía del momento.

La obsesión por las métricas —que encanta a economistas y burócratas— convierte a los alumnos en cifras. ¿Qué importa si un joven desarrolla pensamiento crítico, empatía o creatividad, si no puede llenar correctamente un test estandarizado? Se privilegia lo que es fácil de medir, no lo que es esencial para la vida. Se sacrifica el sentido por la métrica. Es como si en medicina solo se evaluara la presión arterial, y se ignoraran el dolor, el sufrimiento o la salud mental del paciente.

Lo más grave es que muchos responsables políticos, en lugar de defender la diversidad de sus estudiantes, se alinean con estas recetas únicas para complacer rankings y comparaciones internacionales. Así, la educación se vuelve obediente pero estéril, eficiente pero deshumanizada.

Frente a esto, propongo un giro radical: currículos flexibles, evaluaciones cualitativas, autonomía para las escuelas. Modelos como el de Finlandia —donde se confía en los docentes, se reducen las pruebas estandarizadas y se valora la experiencia del aprendizaje— demuestran que otra educación es posible.
La analogía del cardiólogo no es exagerada: forzar un solo modelo pedagógico a estudiantes diversos es tan irresponsable como recetar un solo medicamento para enfermedades distintas. En ambos casos, el resultado es el mismo: se mata el potencial por seguir órdenes absurdas.

Y la pregunta final es incómoda, pero inevitable: ¿quiénes son los verdaderos enfermos en este sistema? ¿Los estudiantes que no encajan en la receta, o los burócratas que insisten en recetarla a todos, a pesar del daño evidente?

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0hbVDaF1n7ipacgXRevbnn4wvhsVx2rj91VomTeQi1bWxQ7tgggGnzSDgUMScSwutl&id=100064106678628

https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid0hzy3SaeDsmT9Ltd9G889kjewiBAXFPBnTfLpMpBKyjdk1TayYse3gfcejwVjpij1l

https://x.com/LeonTrahtemberg/status/1929157320728089081

https://www.linkedin.com/posts/leontrahtemberg_cardi%C3%B3logos-matan-pacientes-por-%C3%B3rdenes-superiores-activity-7334923313657376768-JjtE?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAkvmwYBZH8TpEV1ZrZDmJuyzP8tJitqvQs