Solo en 9 meses del 2024, más de 600 mil peruanos dejaron su país, y según el INEI, en los últimos 30 años, más de 3 millones de peruanos han emigrado sin retorno, de los cuales el 45.5% tenían entre 20 y 39 años. Además, según una encuesta realizada por Ipsos citada por Infobae, el 76% de los peruanos de entre 18 y 25 años planea emigrar en busca de un futuro mejor. Esto significa que buena parte de los jóvenes peruanos, y con algunas variantes los de los demás países de América Latina, aspiran a estudiar fuera de su país, lo que obliga a reflexionar sobre qué es lo más favorable para ellos.

Esto viene a colación a propósito de mi reciente columna en Facebook “Si aún tuviera hijos adolescentes les aconsejaría…” en la que di algunas recomendaciones para estudiantes que viajan a estudiar al extranjero, sobre las que creo oportuno extenderme.

Previamente quiero acotar que cuando abordo temas como éste, siempre hay quienes ponen reparos, sea por razones de viabilidad económica o por la valoración que hacen de la excelencia de las instituciones nacionales. Sin embargo, también ellos podrían sacar algún provecho de entender las razones de estas tendencias y las consideraciones que puedan ser útiles para quienes, de todos modos, habrán de migrar para estudiar.

Cuando analizo el currículo de los principales empleados de empresas modernas nacionales e internacionales, emprendedores, conferencistas, científicos, etc. encuentro casi sin excepción que han estudiado una parte de su carrera, en el grado, posgrado o doctorado, fuera del Perú. Esto se debe al reconocimiento de que hay un techo de lo que se puede lograr aprender en el Perú y la búsqueda de complementarlo con lo que se puede aprender en el extranjero. Eso ofrece grandes ventajas en el desarrollo académico, profesional, técnico, y en el mercado laboral.

Junto con ello, la experiencia de adaptarse a sociedades distintas a la peruana supone el desarrollo de una serie de habilidades sociales, adaptativas, interculturales, formas de vida, y la creación de contactos y oportunidades laborales que expanden notablemente la experiencia de vida de quienes solo han desarrollado toda su vida académica y profesional dentro de su país de origen. Para un peruano, entender el mundo desde el Perú o entenderlo después de haber estado en un país del primer mundo es algo muy distinto. Es como mirar la ciudad desde el 1er piso de un edificio alto o desde el último piso.

Estudiar y trabajar en el extranjero puede abrir puertas inesperadas. A nivel personal, inspira a solucionar problemas desde otra mirada y abre la mente, incluso cuando algunas experiencias puedan resultar decepcionantes. A nivel profesional, genera redes con otras personas, contactos internacionales y una visión más amplia de los retos globales. En un mundo donde las habilidades blandas, como la empatía y la adaptabilidad, son cada vez más valoradas, estas oportunidades de interacción se vuelven invaluables.

Frente a eso, suelo aconsejar a mis estudiantes tomar nota de algunas consideraciones:

1. Prestar atención a su reputación, tanto la que queda registrada en los archivos digitales como la que se instala en el boca a boca de sus conocidos. Que en relación a ellos no se diga “no te juntes con él”, sino “es una gran persona”. La reputación siempre va varios metros por delante del conocimiento personal de un candidato. Éste no puede saber quién está hablando de él o ella. Solo puede aspirar a que se hable bien, gracias a las referencias aportadas por terceros.

2. Estudiar y trabajar a partir de la edad legalmente permitida es mu ventajoso. Ambas actividades fortalecen la disciplina, autonomía y responsabilidad, y los exponen a experiencias complementarias para su educación integral. Favorecen también su maduración laboral y ciudadana en dimensiones que no son posibles para quienes solo estudian en el colegio o la universidad.

3. Para quienes terminan el colegio no tiene sentido apurarse para ingresar a una institución de educación superior si es que no hay claridad vocacional ni pasión por algún tema, que solo conduce a hacer un mediocre inicio de los estudios universitarios. Puede ser muy útil tomarse un año al terminar el colegio para estudiar una carrera corta de 6 a 12 meses, adquirir habilidades prácticas que el colegio y la universidad en los primeros años no le van a dar, eventualmente generarse una fuente de ingresos, o para cultivar hobbies, trabajar, viajar, conocer mundo y aclarar tus vocaciones. Diferir el ingreso a la universidad no solo no implica que esté menos preparado para la continuidad escolar directa, sino todo lo contrario: estará más maduro para escoger su mejor ruta vocacional y dedicarse seriamente a sus estudios. Así evitará ser uno de tantos que, al ingresar de inmediato, desaprueban o apenas aprueban una buena cantidad de sus cursos, cambian de carrera, de universidad, etc.

4. Junto con lo anterior, si hay una decisión familiar de estudiar en el extranjero, sugiero hacerlo como estudiante universitario de traslado, luego de al menos un año en el Perú, que es una ruta distinta que la de postular como egresado de secundaria. Esto le permitirá contar con un mayor soporte emocional, claridad vocacional, experiencia universitaria y madurez, antes de enfrentarse a los retos de estudiar lejos de casa.

Entiendo que cada familia tiene distintos valores, visiones y prioridades, pero estas estrategias pueden ser útiles para preparar a los adolescentes para enfrentar un futuro cada vez más competitivo y globalizado. Los primeros 20 años de vida son la base sobre la cual se levanta todo el edificio profesional y personal, y quienes tengan la fortuna de vivir hasta los 100 a 120 años gracias a los desarrollos de la ciencia, podrán apreciar cómo estas experiencias tempranas les permitieron construir una trayectoria llena de oportunidades y logros.

https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid0r6HAmLth5UtL8rGFaypG9DhPyK9DWuVd4EDgqig82HfKs6aPuHgEqhguuREwUxKdl

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0bNhAmHtCwen78Ev878VKbqahD7DVoPN3QREPMr9D4XWCtbTQFGswKfTRTvzUTo94l&id=100064106678628

https://x.com/LeonTrahtemberg/status/1882393329402515458 

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:share:7288159391634145280/