Revista Auris Mayo 2025 Amplia entrevista a León Trahtemberg, entre otros. https://www.researchgate.net/publication/394179279_REVISTA_AURIS_-_ANO_02_-_N_11_-_MAYO_2025

DAV. Estimado Dr. León, como experto en educación, ¿cuáles son, desde su perspectiva, los principales obstáculos que impiden alcanzar una educación de calidad en el Perú?

LT. Los gobiernos peruanos desde hace décadas han sido tímidos y complacientes para emprender reformas sustanciales, especialmente en educación, y complejamente subordinados a la idea de que el Perú no puede ser gestor de un modelo educativo de vanguardia, creativo y propio, alejado de los moldes dominantes internacionales y estandarizados que generan creciente insatisfacción y desazón. Se hacen diagnósticos para corroborar nuestras falencias, pero no para cuestionar estructuralmente el sistema, que produce cada vez peores resultados en todas las evaluaciones nacionales e internacionales.

DAV. ¿Qué características debería tener una política educativa que responda a las necesidades reales del país y promueva el desarrollo sostenible?

LT. El respeto por la diversidad y la innovación no puede inculcarse en una propuesta pedagógica en las aulas si no está arraigado en el credo y la ejecutoria de los órganos rectores. Si el MEF, el MINEDU y el Congreso no creen en la diversidad y la innovación, nada de lo que escriban en las normas se cumplirá ni transformará la realidad escolar. Respetar la diversidad supone amplios márgenes de libertad pedagógica y autonomía institucional para que los colegios definan sus procesos y metas en función de sus contextos, potencialidades y realidades particulares.

DAV. La desigualdad educativa y la centralización entre regiones sigue siendo un problema persistente. ¿Qué estrategias innovadoras se podrían implementar para garantizar equidad en el acceso y la calidad educativa?

LT. La verdadera descentralización es la que traslada poder real a los colegios para definir sus principales características de gestión y pedagogía. Vivir en un contexto de reglamentos masivos, detallistas, controlistas y sancionadores es una receta segura para el fracaso de cualquier intento serio de descentralización. La equidad requiere autonomía con responsabilidad contextualizada, no uniformidad impuesta desde Lima.

DAV. ¿Qué cambios estructurales son necesarios en la formación y desarrollo profesional docente para asegurar una enseñanza efectiva en todos los niveles de la educación?

LT. Cuando el MINEDU es quien evalúa a los profesores para nombrar o ascender, expropiando esa función a las universidades y centros especializados, se pierden todas las oportunidades de estimular la innovación en las facultades de educación y de promover ascensos por trayectoria, evidencia de aprendizaje continuo y desempeño real, en lugar de un examen puntual hecho por personas que no conocen a los profesores. Es una falta de respeto a los miles de docentes que día a día se esfuerzan con vocación, creatividad y compromiso.

DAV. ¿Cómo puede la educación peruana integrar de manera efectiva la tecnología digital, la enseñanza de ciencia, investigación y tecnología en las universidades con el propósito de transformar nuestras materias primas en manufacturas?

LT. La transformación de productores primarios en generadores de valor agregado pasa por cultivar los cerebros de la población y nutrir su capacidad de ser creativos, disruptivos, emprendedores e innovadores. Eso implica autoestima colectiva, cultura del riesgo, pensamiento crítico y visión estratégica. Nada de eso se cultiva en el modelo educativo peruano actual, que sigue siendo enciclopedista, libresco y obediente a fórmulas prefabricadas. Si las universidades y escuelas no tienen estímulos reales para la innovación, seguirán importando patentes y comprando soluciones foráneas, en vez de crearlas.

DAV. Ud., como uno de los mayores expertos en educación de nuestro país, ¿puede plantearnos su propuesta educativa?

LT. Apostar por la innovación radical a todo nivel, con valentía y confianza en que somos capaces de hacerlo rompiendo las cadenas mentales de lo ya conocido, que a todas luces es insatisfactorio no solo en educación, sino en salud, seguridad, bienestar social y ética pública. ¿Qué perdemos intentándolo? En el peor escenario (que dudo), estaríamos igual de mal que hoy. Pero si funciona, estaríamos por fin empezando a escribir una historia educativa propia, ambiciosa y transformadora. No entiendo cómo alguien puede imaginar un Perú mejor haciendo lo mismo que ha fracasado durante décadas.

DAV. ¿De qué temas centrales abordan sus libros?

LT. He escrito unos 16 libros en los últimos 30 años, si no me equivoco. En todas ellas he expresado mi pensamiento educativo en términos similares a las comentadas líneas arriba. Aunque cada época impone sus propios desafíos, lo esencial ha sido siempre el mismo: pensar la educación con cabeza propia y alma libre. Por eso me causa gracia cuando alguien me dice: «pero antes usted decía otra cosa”. Siempre les respondo que agradezco el elogio, porque sería preocupante que el paso del tiempo no transformara, refinara o ampliara el pensamiento.

DAV. ¿De qué manera la participación de la comunidad, los gobiernos locales y las familias puede fortalecer el sistema educativo?

LT. Creo que la población peruana debería protestar más por el maltrato a los alumnos, a quienes se exige que agachen la cabeza como corderitos para seguir el corralito uniforme y retrógrado de un modelo educativo que estandariza, aplana y ahoga talentos. Lo mismo ocurre en salud, justicia y seguridad. A pesar de ello, la población se somete pasivamente a las autoridades de turno, a quienes consideran ineficientes y corruptas, pese a haberlas elegido. Nuestros últimos gobiernos son una muestra palpable de esa contradicción. Pero no me sorprende: hemos sido educados para agachar la cabeza, no para exigir ni crear.

DAV. ¿Qué experiencias internacionales exitosas podrían ser adaptadas al contexto peruano para elevar la calidad educativa con innovación?

LT. Ninguna en forma literal. Inspirarse en modelos internacionales puede ser útil, pero copiarlos mecánicamente es suicida. Cada país necesita soluciones germinadas desde dentro, ajustadas a su historia, cultura, economía y realidad social. Los líderes creativos se inspiran afuera, pero crean adentro. Los burócratas, en cambio, copian lo que no entienden y aplican lo que no encaja.

DAV. Estimado Dr. León, su mensaje a los educadores de nuestro país.

LT. A los educadores que están considerando llevar una maestría en educación: piénsenlo con frialdad y estrategia. Rara vez mejora significativamente el salario o la valoración profesional, porque compiten con decenas de miles que hacen lo mismo. En cambio, piensen en maestrías complementarias y diferenciadoras, como ciencias de la computación, psicología, comunicación, diseño, etc., que además de fortalecer su docencia, les abren puertas nuevas para crecer profesionalmente y diversificar sus ingresos.
Pero, sobre todo, no dejen que la mediocridad del sistema apague su fuego interior. Ustedes son los verdaderos agentes del cambio, aunque muchas veces no lo parezca. Cada aula es una trinchera de esperanza. Cada gesto de respeto hacia un alumno, cada conversación significativa, cada pregunta que estimula el pensamiento, es un acto de rebeldía luminosa frente al sistema que los quiere callados, repetitivos y conformes. Sigan pensando, soñando y actuando como si el Perú pudiera tener una educación digna. Porque sí puede. Y porque si no lo hacen ustedes, ¿quién lo hará?

https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid0UmoPUtSd5ktTqFYg8Ms5Bxybmx7sKCoY2nNNps4wq8dvpYdaQ74RVU26c4QTxXmSl

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0SP6wtGHkDN1ivYiST3KL1N6QEcdFGkaJAabDTbTnNYFpDK4WK8D8oFw4QcZ4Yp5Al&id=100064106678628

https://x.com/LeonTrahtemberg/status/1951311724251853146

https://www.linkedin.com/posts/leontrahtemberg_entrevista-a-le%C3%B3n-trahtemberg-cada-aula-activity-7357077951890292736-HfaP?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAkvmwYBZH8TpEV1ZrZDmJuyzP8tJitqvQs