Entrevista a León Trahtemberg Siederer: “El sistema educativo es tóxico y violento” Plantea reforma educativa con modelo de bienestar para cuidar la salud mental de alumnos y docentes. (Guisella Vargas Ochoa Expreso, 05 07 2025)

En diálogo con EXPRESO, el experto en materia educativa León Trahtemberg Siederer plantea reformar la educación peruana con un modelo de bienestar que permita superar las secuelas que dejó la pandemia y cuide la salud mental de estudiantes y docentes, ya que observa que el sistema educativo es tóxico y burocrático, generando una escuela tradicional estresante, violenta y opresiva.

¿Qué opina de quienes solo quieren estudiantes perfectos?

Están dañando la salud mental. El estrés hace daño. Un día mi padre me deseó que sea el tercero y no el primero de la clase. Me dijo: el primero siempre está estresado y la gente celebra sus caídas. Tiene mucho desgaste. El segundo siempre siente que perdió. El tercero sabe lo mismo que los dos y no se hace problemas.

Un niño estresado no aprende…

Así es. Además, hay un daño físico. En vez de ser el lugar donde descargan el estrés y canalizan lo que genera bienestar, la escuela agrega estrés porque es violenta en el modelo tradicional. Autoritaria, no escucha a los alumnos, presiona académicamente, no hay tiempo para hacer lo que a uno le encanta. Aun para los alumnos que sacan buenas notas, es opresiva. Parece una cárcel. Por eso, en los últimos tiempos se habla de bienestar socioemocional. Pero no se trata de dar un curso o de hacer juegos en Tutoría.

Debería ser transversal en todas las esferas de la escuela…

Claro, porque el bienestar implica que el modelo acompañe al maestro y al alumno para que haga aflorar sus capacidades, talentos; para que disfruten de aprender, respeten sus diferencias, los ayuden a socializar y a resolver conflictos. Entonces, el colegio sí sería una alternativa valiosa, constructiva. Bienestar es una filosofía educativa.

¿Si fuera ministro de Educación qué cambiaría al respecto?

No cambiaría un detalle, sino la manera de entender la educación.

¿Un nuevo modelo?

Sí. Todos los reglamentos de la educación son castigos, pero no hay incentivos. Ese es un modelo de control vertical. Si tuviera 2/3 de incentivos y 1/3 de sanción, se cambia el modelo. Igual si solo exigieran a los colegios hacer 1/3 del currículo escolar y los dejaran decidir sus propias estrategias en función de su contexto, población, ubicación, cultura. Es un cambio de mentalidad. Pero en Perú, los gobernantes son cobardes, no se atreven a hacer algo distinto. Quieren que se inspire a los alumnos, que haya ambiente democrático, desarrollen su potencial, pero prohíben a los colegios salirse del guion o currículo escolar. Están asfixiando a los maestros, pero les piden que hagan magia. No hay magia en la educación, sino la consecuencia de lo que proponen. Al no cambiar el modelo educativo, repiten los mismos resultados negativos. Todo está idéntico desde hace décadas, salvo por algunos colegios innovadores, pero no hay incentivos para la innovación.

¿Qué hacer para que el colegio público aplique el modelo que Ud. propone?

La clave es la autonomía. Que se permita a los colegios generar una propuesta que le resulte interesante a su comunidad, que respete las diferencias entre alumnos. Entonces se logrará encender la llama del deseo de hacer o crear cosas.

¿Cuánto ha olvidado el Estado dar soporte socioemocional a los maestros?

Durante la pandemia, los maestros se rompieron el lomo para salvar a los niños de la ignorancia y abandono escolar. Se han entregado de maneras increíbles y ¿qué puntaje les ha dado el Minedu en el escalafón de méritos en los ascensos? Nada.

¿Considera que los maestros están siendo maltratados?

Claro. Se les toma una prueba absolutamente arbitraria. Les piden que en una clase modelo demuestren que dominan todas las técnicas. Más bien deberían fijarse cómo es su trabajo, si sus alumnos aprenden, si hay una relación empática, si los padres quieren que se quede. Ese debe ser el criterio para decidir nombrarlos.

Cuando terminó la pandemia, no hubo acciones inmediatas para fortalecer la salud mental de los estudiantes y maestros…

Es que para el Minedu no hubo pandemia. Hubo una farsa de ponerlos al día.

¿Esa omisión sería una de las causas por las que aumentó la violencia escolar?

Claro, hay relación directa entre la fractura del desarrollo psicológico, físico, emocional de los chicos y su retorno a la escuela, donde han tenido que aprender a resocializarse. No les permiten a los maestros dejar de avanzar el currículo para ayudar a los alumnos a entender un tema difícil. En lugar de darles todas las facilidades para reparar el daño, los presionan para avanzar como si no hubiera ocurrido la pandemia.

¿El sistema educativo está generando más problemas de salud mental?

Sí, hoy el sistema es tóxico, violento, incita a la violencia. Y no solo a través de la estructura autoritaria y represiva, sino a través de formalismos burocráticos que hacen que el profesor se distancie de la tarea pedagógica.

¿Qué le diría a la presidenta?

Que le preste atención a la educación.

¿Aceptaría ser ministro de Educación?

Si el ministro tuviera el poder de reformar la educación, entonces sí. Tiene que haber un presidente que apueste por la educación y garantice la articulación de fuerzas (políticas diversas)) para lograr esa reforma. (No ha existido desde hace décadas)

¿Cómo unimos al país?

El punto de partida es preocuparnos por el bienestar de la gente. Con tolerancia. Las fracturas del país solo se pueden sanar si tenemos a alguien que nos haga respirar. Y ese es el rol de un presidente, darle aire al pueblo, esperanza, confianza, apoyo. El liderazgo es determinante. Lo más importante es el sentimiento de que las personas te importan.

¿Cómo es el Perú que desea para todos?

Un Perú libre con oportunidades. Donde haya respeto a las vulnerabilidades de los demás. Donde el que tiene más sienta la obligación de contribuir con el que tiene menos. En esencia, justicia social, en lugar de una sociedad del sálvese quien pueda.

Ojalá nos unamos más para vivir con más paz…

Eso depende de un liderazgo respetable, sólido, bien intencionado, transparente, democrático, que estimule el desarrollo del país. Ese liderazgo puede producir cambios importantes.

León Trahtemberg Siederer: “Eduquemos una generación de rebeldes”

Los celulares afectan la salud mental del niño…

Darles celular es como sacarlos a la carretera sin supervisión. Si no tienen guía y control, corren riesgos.

Muchos ya no leen libros…

Si el adulto no lo hace, el niño tampoco. Salvo que eduquemos una generación de rebeldes.

¿Qué pasaría?

Sería fantástico tener alumnos que confronten el sistema y digan esto no funciona y ejerzan influencia política, pacífica, democrática, para cambiar el mundo y visibilizar las pestilencias del sistema. Pero si los educan para ser esclavos, ¿cómo saldrán libertadores? Hay una contradicción en el modelo educativo.

Nació en Perú debido a dos guerras mundiales

León Trahtemberg Siederer es un apasionado de la educación que descubrió su vocación de profesor a los 14 años, mientras enseñaba a sus compañeros del colegio judío León Pinelo. Era un alumno aplicado.

En casa aprendió yiddish, lengua judía que hablaba su padre, quien emigró de Rusia en la Primera Guerra Mundial. Su madre escapó de Austria tras la invasión de los nazis en 1938, previo a la Segunda Guerra Mundial. Huyó a Inglaterra y luego trabajó en Ecuador, donde conoció a su esposo, con quien tuvo 4 hijos (N: 5 hijos). Entre ellos: León, quien nació en Perú el 24 de diciembre de 1951. Su padre se dedicó a construir y alquilar propiedades, pero perdió parte de su patrimonio cuando la dictadura de Velasco confiscó los alquileres.

León ingresó en segundo puesto a La Católica, pero descartó estudiar allí porque le bajaron puntos por una mancha de tinta en su examen y no logró el primer lugar. “Me dio mucha cólera que no valorarán los méritos, sino lo estético”. “Yo quería ser corredor de autos, pero mi padre quería que fuese ingeniero. Así que estudié ingeniería mecánica en la UNI”. Pero, como su real vocación era enseñar, trabajó como profesor en su excolegio. Obtuvo una beca de Maestría en Educación en Israel y se graduó con honores. Lleva décadas enamorado de la enseñanza y de su esposa Anat. “Estoy feliz con todo lo vivido. Le agradezco su compañía y comprensión, nuestros 3 hijos y 9 nietos maravillosos, crear esta familia, este sentimiento de cercanía, de resolver juntos lo que nos compete como familia. Cuando tienes alguien al lado con quien construir esto, no tiene precio”.

 https://www.expreso.com.pe/actualidad/entrevista-a-leon-trahtemberg-siederer-el-sistema-educativo-es-toxico-y-violento-pandemia-colegios-noticia/1203725/?utm_source=chatgpt.com

VIDEO DE LA ENTREVISTA León Trahtemberg: “El sistema educativo peruano es tóxico y violento” | Dialoguemos https://www.youtube.com/watch?v=Wx5Ri74PRGU

Video original de Expreso en
https://www.youtube.com/watch?v=UCBg9mDP6Vg

==========================  

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0MxE5JMmJJWcD9Z1HfvuMuiLNd4AiDFGgcQ4N6aqCvR3nweqdBdCh18L7JrhewcXil&id=100064106678628

https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid0oQdzJhJgcMz1vHK7KV3Erqu1CL3wRxcaVMibPidSfktoRFB12ieCaSmmTMn2QJrzl

https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid034RUgT5PCKauL8SEPPeUFVcx2CsmGUhikkvhSg2Ye37ootuvrUDBXRkpKZ1XQaZKml

https://x.com/LeonTrahtemberg/status/1941654979837579731

https://x.com/LeonTrahtemberg/status/1941817335150411856

https://www.linkedin.com/posts/leontrahtemberg_entrevista-a-le%C3%B3n-trahtemberg-expreso-activity-7347583717864841216-_RbZ?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAkvmwYBZH8TpEV1ZrZDmJuyzP8tJitqvQs