Pese a ser egresado de ingeniería en los últimos cuarenta años de mi vida jamás utilicé logaritmos, ecuaciones cuadráticas, funciones polinómicas, área de trapecios o de coronas circulares, volumen de poliedros, funciones e identidades trigonométricas, entre otros temas del currículo de matemáticas que se exige a todos los alumnos para dar por aprobada su vida escolar. En cambio, sí he encontrado cantidad de personas que no pueden estimar mentalmente un porcentaje o un área plana, usar una regla de tres, calcular el costo de un bien con/sin impuesto, adquirir una fracción de un bien en el mercado que se vende al peso, interpretar una escala en un gráfico, entender las medidas de volumen para una receta de cocina o un medicamento.

¿Tantas horas de clase para que buena parte de los alumnos odien las matemáticas y golpeen su autoestima considerándose incapaces para una serie de cursos de ciencias -en las que se sienten ineptos por falta del dominio matemático requerido para los experimentos o la resolución de los problemas- y para que rechacen cualquier carrera profesional que tienen algún componente matemático?

Probablemente habría menos alumnos infelices en los colegios si no sintieran que saber matemáticas es la primera prioridad para ser considerados inteligentes y buenos alumnos.

Así mismo, si las universidades desistieran de este cuco maltratador y diseñaran formas de admisión universitaria que pueda prescindir de esas matemáticas, y en cambio le prestaran atención a aquello que realmente define lo que es un buen universitario: pensamiento crítico y divergente, originalidad, creatividad, trabajo colaborativo interdisciplinario en equipo, capacidad para diseñar y de convertir ideas en prototipos, resiliencia, habilidades blandas, etc. Postulantes con esas capacidades tienen un mejor pronóstico de buen desempeño universitario que aquellos que lo sostienen solamente en sus altos puntajes en las pruebas de matemáticas.

En esta época que requerimos formar ciudadanos proactivos para democracias decadentes, que sean solventes en el mundo digital, con alta autoestima y dominio de las habilidades blandas con un buen equilibrio socioemocional, solidarios y sensibles al medio ambiente y al prójimo vulnerable, ¿tiene sentido destinar esas miles de horas para que todos los alumnos por igual tengan que aprender el amplio y complejo currículo de las matemáticas que no tendrá una relevancia estructural en el desarrollo de la línea de carrera de la mayoría de las personas?

Las matemáticas necesarias para el ejercicio de la vida ciudadana no son aquellas que se pretende que todos los alumnos aprendan como si fueran postulantes a ingeniería, sino que debe escogerse aquello que sea accesible a todos y tenga un sentido más utilitario. Eso, sin perjuicio de que aquellos que pueden alcanzar los niveles más altos de pensamiento y ejecución matemáticos tengan la opción de hacerlo. Por lo demás, todas las competencias que se postulan como exclusivas de las matemáticas (razonamiento lógico, pensamiento crítico, etc.) no lo son. Son accesibles a través de cualquiera de las otras áreas del aprendizaje verdadero. A nivel profesional, por ejemplo, no puedo imaginar un buen abogado, psicólogo, comunicador o director de teatro sin pensamiento lógico o crítico.

Por lo demás, todo escolar que tiene condiciones para ser un destacado atleta, químico, artista o literato debe tener la oportunidad para cultivar al máximo su capacidad diferenciándose según sus capacidades e intereses. Es absurdo pedirle a un talentoso y prometedor guitarrista que para cultivar su talento y luego desarrollar una carrera profesional exitosa sea un excelente cantante, pintor, saltador de alto, matemático o lingüista.

Valga la oportunidad para mencionar que no odio las matemáticas… era mi curso escolar favorito, la llevé en mis estudios de ingeniería y la he enseñado por décadas con distintos grupos etáreos. Lo que me duele es que aquellos alumnos que no están dotados de habilidad o interés por las matemáticas vean golpeada su autoestima como estudiantes y frustradas sus aspiraciones a la educación superior porque aún prevalece el mito de que las matemáticas son un requisito para evidenciar alta capacidad para ser estudiante y profesional. Y además, que se dediquen tantas horas año a año a un entrenamiento insulso -alentado por las monopólicas evaluaciones censales nacionales o internacionales como las de PISA y las exigencias de admisión universitaria- sin que se logre que los egresados de secundaria cuando menos dominen algo de cálculo mental, razonamiento lógico, regla de tres, porcentajes redondos, escalas, cuadros estadísticos, gráficos y conceptos básicos de áreas planas y volúmenes.

Esta es otra de las herencias de la educación tradicional del siglo pasado de las que a muchos padres y educadores aún les cuesta liberarse

==========================

PD: Precisiones respecto a los comentarios que se han acumulado hasta el momento en Facebook:

No soy ni me presento como ingeniero. Aunque estudié esa carrera, no la ejerzo ni me identifico como tal. Me presento como educador, que es la profesión que he desarrollado a lo largo de mi vida.

No he sostenido que las matemáticas deban eliminarse del currículo. Lo que propongo es que se considere a los estudiantes con intereses y capacidades de aprendizaje diversas, que también deben sentirse motivados a aprender y a quienes hay que dar la oportunidad de encontrarle un sentido a las matematicas, de modo que puedan comprenderlas y aplicarlas en su vida cotidiana. Si alguien tiene facilidad para esta área o aspira a ser ingeniero o cientifico, no estoy sugiriendo quitarle esa opción más compleja.

Sostengo que ninguna materia escolar es “propietaria” exclusiva de competencias transversales como el razonamiento lógico, el pensamiento analítico, la capacidad de inducir o deducir, el pensamiento creativo o la rigurosidad. Estas competencias están presentes en diversas áreas como la historia, la literatura, las ciencias o el arte, y su desarrollo depende en gran medida de cómo se enseñan, al igual que en el caso de las matemáticas.

Respeto los argumentos contrarios, siempre que se expresen con altura y respeto hacia quien emite una opinión. Ese es un principio que rige todas las publicaciones de este espacio en Facebook. Los comentarios que descalifican al autor o que usan términos ofensivos serán eliminados, y sus autores, retirados del diálogo y del acceso a esta página.

https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid0SXYjU4dzBMASCMCjqPpwX75mX1N3HbbuBnhNVekhoRyKv2eDmzkkrTqaPr8MNSeol

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0e2iH2AKBbG1WR8t9imb5W64HU9MRCcW13tG8ky6wxN2verA14a14geDc5ZqFz4WTl&id=100064106678628

https://x.com/LeonTrahtemberg/status/1903772974936711227

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:share:7309538988795592704/