La gestión de la métrica del coronavirus puede ser engañosa y limitante

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimirCorreo electrónico

Cuando los datos, mediciones y estándares son una medida aproximada de lo que se quiere medir, tienen utilidad, pero cuando esas mediciones pretenden reemplazar el juicio humano o la experiencia profesional y convertirse en indicadores solo para aplicar algoritmos, se vuelven contraproducentes. Veamos

En el área policial, estadísticas de incidencia de crímenes para descubrir las áreas más sensibles que requieren atención tiene sentido. No lo tiene cuando quiere usarse la estadística de capturas como incentivos de bonificaciones o para promover los ascensos de los policías, porque se manipula la acción policial hacia lo fácil y se maquillan las cifras para ese fin. 

En las universidades se puede usar los registros numéricos de publicaciones, docencia, etc. pero pierden su sentido cuando no se discrimina la calidad de cada ellas y se les pone a todas en el mismo nivel. Además, si se incentiva las publicaciones con bonificaciones se tiende a publicar cualquier cosa irrelevante.

En los colegios las pruebas estandarizadas pueden ser útiles para informar a los profesores sobre los aprendizajes de un tema particular, a manera de retroalimentación. Pero si se convierte en un medio para premiar o castigar alumnos o profesores, se vuelve perverso.

En medicina, las métricas son útiles para reducir los errores, apelando a prácticas más eficaces de higiene y motivación. Pero cuando se usa para recompensar los éxitos médicos, tienden a tener un efecto perverso por aversión al riesgo para evitar malos resultados.

En el ámbito militar las estadísticas son útiles para contabilizar equipo, número de soldados, datos geográficos, acopiar información. El problema surge cuando se deja de diferenciar los diversos ítems de información que pueden significar cosas diferentes cada una. 

Las medidas no pueden ser considerados como alternativas al juico experto respecto a qué y cuando medir, cómo evaluar el significado de lo medido, qué decisiones estratégicas, recompensas y penalidades se adherirán a los resultados, y a quién poner a disposición esas mediciones. Además, mientras más se mida, mayor es el costo marginal de esas mediciones y del equipo encargado de hacerlas muy por encima de los beneficios que permitirían obtener. 

En el contexto actual, los datos abundan sobre la epidemia del coronavirus. Se recolectan e informan diariamente, con mayor o menor precisión. Lo que parece faltar es el criterio y juicio humano para articularlos en función de una propuesta exitosa que nazca y sea aplicada en la realidad peruana. Me pregunto ¿qué pasaría si en la “comisión de expertos” de salud pusiéramos gente reconocida por su lucidez y capacidad emprendedora, del mundo de la psicología, diseño, artes escénicas, antropología, minería, publicidad, gastronomía e informática? Esa interacción interdisciplinaria de pensadores originales, obviamente junto con médicos expertos igualmente lúcidos ¿no abriría la mente de los gestores estatales, en lugar de encerrarla en los parámetros estandarizados que suele marcar la profesión médica para las crisis en salud? Mejor aún, si se armasen dos o tres equipos interdisciplinarios diferentes, para que cada uno produzca sus propios planteamientos y encontrar luego los que resulten más aplicables al caso peruano a juicio del conjunto. 

Lo que el Perú requiere son soluciones creativas, innovadoras, construidas sobre el conocimiento de la realidad peruana, sus fortalezas y debilidades, sus experiencias previas y lo que puede aprenderse de otras de realidades similares, más que redundar en torno a un modelo de intervención que a todas luces no está dando los resultados esperados. 

Sé que hay quienes piensan que no es hora de inventar cosas sino de continuar la fórmula ya existente. Pero insisto que la educación y cultura democrática suponen que no hay verdades únicas y que pensar diferente o de modo divergente es más bien una valor. Procurar encontrar mejores respuestas siempre dará ventajas a los gestores y decisores de las políticas nacionales. Y si no las encontramos por ahora, habremos hecho el intento.. hasta la siguiente oportunidad. 

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/2944438795656636

En Twitter: https://twitter.com/LeonTrahtemberg/status/1256584947235725312

Artículos afines:

CORONAVIRUS: ESCENARIO PARA CERRAR BRECHAS Podemos tener la mejor educación a distancia de América Latina 

León Trahtemberg: “Podemos convertir esta crisis en un salto cualitativo” "¿Perder el año podría ser una opción? Por ningún lado. Perder el año sería un insulto a profesores y alumnos que trabajan duramente en la modalidad atípica que les ha tocado en un año escolar atípico y a los padres que los están acompañando. Es absurdo". 

VIDEO León Trahtemberg pide al Presidente Vizcarra que le hable a los niños del Perú.  Un reportaje de Cuarto Poder del 26 04 2020 sobre la situación de la educación peruana con motivo de la pandemia del coronavirus con intervenciones de León Trahtemberg y una invocación final para que el Presidente Martín Vizcarra le hable a los niños del Perú en su lenguaje.  

La educación y las visiones de “el día siguiente” del coronavirus. 

¿A distancia aprenden lo que deberían aprender?

Estas preguntas sobre el manejo del gobierno en cuanto al coronavirus no son retóricas

Efectos colaterales nocivos de la demanda de más horas escolares de pantalla para educación virtual 

(LT: Vale para todas las áreas) Enseñanza -de matemática- on line: todo lo que ya hice mal. Pablo Groisman Mar 27 ·2020  

Sandro Venturo, Peru 21: Sugerencias al Gobierno para el mediodía “Esta crisis no solo es un evento social y económico sino, principalmente, sicológico. (...) comunicación es más que difusión’’. Se notaron en el desempeño del presidente, a veces confuso y repetitivo, así como en algunas respuestas imprecisas del ministro de Salud. A su vez, algunas medidas resultaron contraproducentes y fueron derogadas inmediatamente.

Carlos Ganoza Durant confronta la fórmula del confinamiento que propone el gobierno reconociendo que en países como el Perú no funcionan las recetas de Europa o Asia. Coronavirus: una alternativa al martillo y el baile, medium.com Apr 11, 2020 

Siempre es bueno tener más de una versión sobre cómo resolver un problema, en este caso, cómo controlar la epidemia del coronavirus (Sergio Romagnani, Knut Wittkowski) 

VIDEO (Una versión alternativa sobre cómo enfrentar la pandemia del coronavirus) Perspectives on the Pandemic | Professor Knut Wittkowski | Episode 2

Credibilidad cero: la OMS controlada por el poder   https://saludypoder.blogspot.com/2019/12/credibilidad-cero-la-oms-controlada-por.html?m=1 

Cinco razones por las que no obedezco, por Rolando Arellano. “Solo multar y castigar al ‘peruano desobediente por esencia’ no funciona”. 

Los maestros del Perú merecen más… LOS MAESTROS: LOS HÉROES OLVIDADOS Y VAPULEADOS  

Protesto en nombre de los niños (Coronavirus) 

Coronavirus: Un ejemplo de liderazgo de gobernantes y de tener presentes a los niño

El coronavirus ha invisibilizado a los niños

Mensaje de León Trahtemberg para los alumnos de nuestra comunidad.  https://www.youtube.com/watch?v=pl_TqYb7ep0&feature=youtu.be

Mensaje de Francesco Tonucci para las familias en el encierro del coronavirus

Los maestros también son papás y mamás confinados en su hogar

Carta a los padres y madres del Perú que sufrimos el obligado aislamiento social, sobre nuestros hijos y su vida escolar  

La asombrosa desaparición de 7 millones de niños españoles por el coronavirus. Las claves del confinamiento infantil por el coronavirus. ¿ Los ha ignorado el Estado más que a los perros salvo para hacer deberes y comer pizzas? 

Cómo explicarles a los niños la epidemia de coronavirus sin alarmismos. Decirles a los niños la verdad sobre la Covid-19 y transmitirles los métodos de prevención con juegos o canciones es la mejor manera de que comprendan y afronten la enfermedad sin miedo

Aislamiento social sin una mirada a la infancia. Las medidas para un confinamiento que no tiene en cuenta a los niños. “Muy mosqueada con la mirada nula hacia la infancia desde el minuto uno de esta crisis. Sin coles, tele-estudiando de un día para otro y sin medios asegurados, medidas confusas hasta llegar al encierro total, sin contemplar la excepcionalidad de los críos muy peques”... “Se podrá seguir sacando a pasear a los perros. Me pregunto si no se podría pensar en una medida similar para los niños pequeños. 15 días sin salir a la calle son un mundo a los cuatro años. Y muchas familias viven en pisos oscuros y pequeños”.  Esa infancia invisible, desde una orientación adultocéntrica de las medidas no contempla la salud de los más pequeños. "Los espacios cerrados, el sedentarismo, las tareas escolares y el exceso de pantallas les cargan de una energía que no pueden renovar y las criaturas y sus familias terminan estallando. “En las familias más vulnerables este confinamiento tiene tres efectos: la interrupción del proceso educativo (que no es compensable porque muchas familias no tienen el nivel educativo o no disponen de ordenador o conexión online), la pérdida de la garantía de una alimentación adecuada y el aumento de la violencia ejercida a niños y niñas debido al estrés que producen los espacios muy reducidos y en muchas ocasiones en situaciones de hacinamiento”

Cuarentena en casa: 11 recomendaciones para lograr una buena convivencia familiar. La combinación de teletrabajo y niños sin cole puede resultar difícil, pero también es una oportunidad para adquirir nuevos aprendizajes y mejorar nuestras relaciones. 4. El miedo puede ser una de las emociones más intensas en estos días. Según la psicóloga y coach Julia Gómez Sanz: "El miedo es la emoción que nos sirve para protegernos del peligro, en situaciones nuevas y especialmente en situaciones que no conocemos, es normal que se nos active". Estos días nuestros pequeños nos ven preocupados y perciben una situación de alerta… escuchan la palabra muerte con mayor frecuencia de la habitual. Además, les hemos sacado de sus rutinas, no les permitimos ver a sus amigos ni salir a los sitios habituales de ocio. Todo esto puede provocarles mucha incertidumbre y frustración. Con esta situación, es muy posible que, en muchas ocasiones nos veamos sobrepasados y, quizá, la mejor herramienta que podemos usar con ellos sea la honestidad emocional, haciéndoles saber cómo nos sentimos y lo que necesitamos o esperamos de ellos. De esta manera, estaremos automodelando y permitiendo que ellos también puedan expresarse, que identifiquen lo que sienten y le pongan nombre para después acompañarles en sus emociones trabajándolas con un dibujo, un juego o una conversación juntos. Esto les permitirá entender qué les sucede a ellos y al mundo que les rodea (si es seguro o amenazante, amigable o poco amigable…). Como decía Rudolf Dreikurs. psiquiatra y educador austriaco: “Los niños son muy buenos observadores pero muy malos intérpretes”. 

Educación a distancia, niños y bicentenario; por León Trahtemberg  El Comercio, 13 04 2020  “Todos los discursos oficiales de nuestras autoridades han sido dados en lenguaje adulto suponiendo que la audiencia solo está compuesta por adultos”. 

Video Entrevista de Mario Ghibellini a León Trahtemberg sobre la implementación de "Aprender en casa" , sistema de educación a distancia creada por el MInisterio de Educación con ocasión del aislamiento social que trajo consigo la epidemia del coronavirus 

Entrevista de Jaime Chincha (RPP) a León Trahtemberg sobre los anuncios presidenciales respecto al reinicio de clases

El Comercio: ¿Cómo serán las clases virtuales en Perú durante cuarentena por coronavirus? Con la ampliación del estado de emergencia hasta el 12 de abril, el inicio del año escolar continúa postergándose, por lo que el Minedu implementará la estrategia “Aprende en casa”. 

Estamos poco preparados ante el coronavirus por la educación que recibieron nuestras autoridades.  

¿No es mejor -y más honesto- acortar el año escolar en lugar de esta ilusa e ineficaz recuperación de semanas de clases en vacaciones?