Los últimos resultados del Nation’s Report Card (NAEP) en Estados Unidos confirmaron un patrón inquietante: los estudiantes de 8.º grado bajaron 4 puntos en ciencias respecto a 2019, mientras que los de 12.º grado descendieron 3 puntos en matemáticas y lectura. Si se compara con los primeros registros históricos, la caída es aún más dramática: en lectura, por ejemplo, el promedio de los alumnos de último año es 10 puntos menor que en 1992.

La interpretación convencional es inmediata: los estudiantes aprenden menos, el sistema falla, y urge intensificar esfuerzos para “recuperar aprendizajes”. Autoridades como Matthew Soldner, del Institute of Education Sciences, llaman a una acción concertada para acelerar el aprendizaje y revertir la tendencia.

El fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos. En varios países, los resultados de las pruebas internacionales como PISA muestran descensos o estancamientos en matemáticas, ciencias y lectura. Por ejemplo, en Europa, naciones tradicionalmente fuertes como Finlandia y Suecia han visto caídas sostenidas en sus puntajes desde inicios de los años 2000, lo que ha llevado a debates intensos sobre el rol del currículo y la motivación estudiantil en la era digital. Argentina obtuvo en matemáticas en PISA 2022, 1 punto menos que en 2018. Perú en Matemáticas cayó en 2022 9 puntos respecto a 2018. Chile, comparando 2018 con 2022, baja 5 puntos en matemáticas y 4 puntos en lectura.

Sin embargo, mirar solo las cifras puede llevar a diagnósticos simplistas. Desde la pedagogía y el currículo, cabe preguntarse si estos descensos reflejan realmente un deterioro en la capacidad de los estudiantes o más bien un desajuste entre lo que las pruebas miden y lo que los alumnos hoy aprenden y necesitan. NAEP sigue evaluando bajo parámetros de los años noventa: comprensión de textos largos, cálculo manual, razonamiento lineal.

Mientras tanto, los estudiantes se forman en un ecosistema digital saturado de información, multitarea y herramientas de inteligencia artificial que transforman radicalmente los modos de leer, calcular, experimentar y comunicarse.

La tecnología ha desplazado la memorización y la operación repetitiva hacia la búsqueda, el análisis crítico y la creatividad. Leer ya no es solo recorrer páginas, sino navegar hipertextos, imágenes y videos. Resolver problemas de ciencias implica usar simuladores, apps y entornos colaborativos. La IA genera respuestas instantáneas, de modo que la verdadera destreza no está en repetir, sino en formular preguntas, validar fuentes y conectar saberes.

El currículo oficial, sin embargo, sigue atrapado en lógicas clásicas: álgebra simbólica, lectura lineal, ciencias descontextualizadas. Esa brecha entre lo que se enseña y lo que la vida digital exige genera desinterés y baja motivación, lo que repercute en pruebas que se sienten ajenas a la experiencia vital de los estudiantes.

De allí surge una duda legítima: ¿qué miden realmente estas pruebas? En muchos casos, más que aprendizajes auténticos, capturan la capacidad de adaptarse a un formato estandarizado, la persistencia en tareas lineales y, sobre todo, las desigualdades socioeconómicas que afectan el acceso a recursos tecnológicos y entornos de apoyo.

La pedagogía contemporánea sugiere otro camino: más que obsesionarse con subir puntajes, habría que replantear qué significa aprender en la era digital. Esto implica un currículo que integre alfabetización mediática, pensamiento computacional, proyectos interdisciplinarios y evaluación auténtica mediante portafolios, debates o prototipos. Solo así los estudiantes podrán mostrar aquello que sí están desarrollando: pensamiento crítico, creatividad, trabajo colaborativo y resiliencia en un mundo en constante transformación.

Fuente: A New Nation’s Report Card Shows Drops in Science, Math and Reading Scores

https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid0AQbAqhrkTn7MRx5f5j1AuLTgoYhREsPHwDwoYXuSJQmEmSjfk84Yp8XLSdLVqixBl

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0g3ZEkTkHAFxyiaqcqEMkxmbaCuLS5WwPgawf9wzUJmdKThYx4yrZahfrtYH7wosrl&id=100064106678628

https://x.com/LeonTrahtemberg/status/1967228276541370428

https://www.linkedin.com/posts/leontrahtemberg_c%C3%B3mo-entender-los-puntajes-en-evaluaciones-activity-7372994493287010304-d_sK?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAkvmwYBZH8TpEV1ZrZDmJuyzP8tJitqvQs