Los economistas que justifican el aumento del ISC a las bebidas azucaradas señalan que eso se debe a que el estado debe desalentar vía mayores costos por impuestos la producción de externalidades negativas, que son aquellos efectos negativos que recaen sobre otros cuando una persona realiza actividades que aparentemente corresponden a su esfera particular pero que afectan a terceros. Por ejemplo la persona que depende de los servicios estatales que por el consumo de azúcar sufre enfermedades propias de la obesidad, cardiovasculares, diabetes, etc. requerirá luego atención médica, hospitalización, etc. que es un costo que lo tiene que asumir la sociedad en su conjunto con sus impuestos o mayores tarifas del seguro.
Quizá sea oportuno hacer notar un caso de externalidades negativas en el campo de la educación, específicamente el que produce la aplicación de las evaluaciones censales de los alumnos (ECE) que según el Minedu traen consigo el beneficio de conocer el nivel de aprendizaje de los alumnos en las áreas curriculares evaluadas como información necesaria para impulsar los mejores desempeños de los escolares.
Sin entrar por ahora en la discusión sobre el inadecuado formato de las pruebas y conceptos de evaluación de aprendizajes significativos que inspiran a los diseñadores de esas pruebas, vamos al tema de su aplicación y uso posterior.
1). Si una buena muestra produce la información que requiere el Minedu para retroalimentar su diseño curricular, materiales didácticos, capacitación docente, ¿qué sentido tiene el derroche de dinero y gestión administrativa para hacer pruebas censales?
2). Si el Minedu quiere darle a los colegios herramientas de autoevaluación de los avances institucionales particulares, basta con crear un banco de pruebas “estandarizadas” de todas las áreas curriculares, que estén colgadas en la web ministerial, para que cada colegio escoja las pruebas y grados en los que quiere aplicarlas, teniendo a la mano los indicadores de desempeño que el ministerio recogió en sus evaluaciones muestrales.
3). Aplicar pruebas censales para conocer el desempeño de cada alumno y luego sacar conclusiones sobre ese alumno tiene márgenes de entendimiento del caso personal y de error muy grandes, porque los contextos particulares en los que cada alumno rinde la prueba, sus condiciones emocionales, sus rutas de aprendizaje previo, la motivación por contestar las preguntas de las pruebas, etc. por ser descontextualizadas hacen inútiles buena parte de los resultados. Si a eso agregamos que esos resultados etiquetan a cada alumno (satisfactorio, en proceso, no satisfactorio), así como al colegio (por su ubicación en el ranking comparativo en la UGEL o Región), y esa información se entrega a cada alumno, maestro y padre de familia, lo que tenemos es una angustia colectiva en relación a esas pruebas y sus resultados, golpes a la autoestima de los alumnos que no logran resultados satisfactorios (la gran mayoría), todo lo cual termina distorsionando el sentido del aprendizaje escolar. Eso empuja a los colegios a convertirse en academias de preparación para esas pruebas, convierten a los profesores en el blanco de la presión de padres y directores por obtener mejores resultados (más aún con la bonificación salarial por parte del Minedu “a los mejores”), jerarquizan el mayor prestigio de unas áreas (las que se evalúan) en contra de las otras (que no se evalúan, o sea, las que se consideran menos importantes), y por último distorsionan el concepto de calidad educativa que se reduce a una equivalencia con los puntajes en esas pruebas.
Una total distorsión de los objetivos de la educación peruana como consecuencia de la aplicación de las pruebas censales. ¿A quién beneficia? A muy pocos (si a algunos). ¿A quién perjudica? Al conjunto del sistema educativo y su alumnado
Artículos afines:
LT: Fernando Llanos (de la UMC) con otra opinión que se adhiere a la necesidad de frenar esa perturbadora y tóxica práctica de las evaluaciones censales. «¿Deben continuar las evaluaciones ECE? Quizás sea momento de espaciar más las evaluaciones nacionales para darle tiempo al sistema de recomponerse de una manera más reflexiva y consistente» En el twitter, Liliana Miranda que dirigió la UMC del Minedu que elaboraba estas evaluaciones comenta «De acuerdo con lo que plantea @aja_llanos, luego de más de 20 años de aplicación de las evaluaciones, es momento de hacer un alto y a la luz de lo recorrido repensar sus propósitos, usos, diseño, periodicidad, cobertura, articulación con evaluaciones internacionales, etc.» Valen estos comentarios sobre las ECE. Me pregunto ¿por qué hubo que esperar 20 años cuando los efectos educativos perversos de las pruebas estandarizadas internacionales estaban cantados por educadores de peso casi desde el inicio, más aún desde la versión nacional ECE?
“Eliminar colegios por su desempeño en el Simce (Chile) es una aberración” (LT: acá tienen un ejemplo de cómo usar los puntajes de las ECE por cada escuela, de modo descontextualizado además, para asociarlas con la «educación de calidad» es socialmente tóxico y generalmente discriminador).
VIDEO ¿Cómo es el aprendizaje en escuelas de clase mundial? Eduardo Andere (2015) Hace más de diez años, Eduardo Andere comenzó la tarea de visitar escuelas (40 en 7 países renombrados del mundo), conversar con maestros, directores, expertos y estudiantes para comprender cómo es la educación en escuelas de clase mundial. Su recorrido se complementa con el análisis de información estadística y su vasta experiencia en educación y aprendizaje en el mundo. La diferencia entre impactar en la «política educativa» e impactar en «educación» o en «la escuela». Educar más que evaluar. ¿Qué tanto PISA puede medir la calidad de la educación? Lo que PISA no ve… la riqueza del contexto escolar. Sin resolver el problema de pobreza y corrupción, y sin una cultura de trabajo y esfuerzo, sin buenos gobiernos que valoren el aprendizaje, no se puede revertir el impacto de la educación (Libro https://eduardoandere.blog/2015/05/21/como-es-el-aprendizaje-en-escuelas-de-clase-mundial/)
Comprensión lectora depende del contexto. Por eso usar las ECE o PISA para comparar y jerarquizar alumnos, colegios o sociedades pueden ser discriminatorio.
Además, me pregunto: un adulto con capacidad lectora normal ¿lee y se enfoca seriamente en una lectura cuando ésta le resulta familiar y placentera del mismo modo que cuando le parece distante, irrelevante y aburrida? ¿Sirven los resultados de lo que «comprendió» de una lectura así para juzgar su capacidad lectora? ¿Para comparar quién es buen o mal lector?
(2017 León Zamora escribe sobre el colapso educativo) ¿A dónde vamos con la ECE? Por Eduardo Leon Zamora – May 1, 2017 El fenómeno ECE y los problemas de gestión de la información para el desarrollo de políticas educativas más eficientes. En efecto, parece ser que los estudiantes logran determinados aprendizajes, pero estos son de carácter mecánico. No desarrollan un pensamiento crítico ni creativo que es lo que se entiende por un aprendizaje adaptativo. Los niños y niñas que resuelven bien las pruebas ECE pueden aplicar las capacidades desarrolladas a situaciones iguales o parecidas; pero no pueden transferir lo aprendido a situaciones nuevas, es decir, a otro tipo de pruebas o, más serio aún, a contextos de la vida real diferentes a los de las pruebas, o más complejos. Esto, definitivamente, no significa que no aprendan. Este es un tipo de aprendizaje que representa un nivel de logro, pero expresa limitaciones en la calidad de los aprendizajes. La formación de expertos rutinarios tiene pues sus límites.
(2018 León Zamora escribe sobre el colapso educativo) VIDEO Presentación del libro «El fenómeno ECE y sus efectos en las prácticas docentes» Publicación conjunta de Tarea, Enacción y FORGE de algunos resultados del estudio realizado por Eduardo León Zamora sobre cómo las prácticas docentes se ven afectadas por lo que él denomina “el fenómeno ECE”, las evaluaciones censales anuales de aprendizajes escolares impulsadas por el Ministerio de Educación.
396 síntomas de fracasos del sistema educativo en Chile. Simce en Chile, ECE en Perú, PISA y TIMSS a nivel global, como indicadores de calidad de modo totalmente descontextualizado y restrictivo, ignorando además todo el mundo no cognitivo y de habilidades blandas. Cabría preguntar también si los colegios con mejores puntajes en esas pruebas, realmente son escenarios de educación de calidad o fábricas de preparaciones estresantes de alumnos para rendir esas pruebas, al estilo del siglo pasado, para así alimentar la vanidad de los padres y autoridades que viven de esas pruebas y puntajes sin calibrar sus efectos secundarios.
18 05 2019 Simce Chile 2018: escolares de familias de altos ingresos aprenden cada vez menos. Autoridades y expertos no saben a qué se debe la baja https://www.latercera.com/nacional/noticia/simce-2018-escolares-familias-altos-ingresos-aprenden-vez-menos/659137/ Estudiantes panameños con déficit en Español, Ciencias y Matemáticas. Tras dar a conocer los resultados comparativos, ahora el Meduca tendría que trabajar en mejorar los planes y preparación de los docentes en materias básicas para la formación inicial del estudiante. https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/estudiantes-panamenos-con-deficit-en-espanol-ciencias-y-matematicas-1135006 ECE argentinas también insatisfactorias http://www.trahtemberg.com/articulos/3336-ece-argentinas-tambien-insatisfactorias.html LT: Sugiero pensar en lo siguiente: si usan los mismos criterios y pruebas que usaban para evaluar alumnos en el siglo XX para hacerlo con alumnos del siglo XXI, no debería sorprender que sus resultados produzcan desconcierto. ¿Hasta cuando tendremos esta cantaleta de estas pruebas censales ECE o equivalentes como SIMCE o CRECER como referentes indicadores del aprendizaje escolar, que solo producen frustración año tras año, sin que se corrija conceptualmente su diseño y aplicación, contraviniendo además el concepto de una educación integral? Por lo demás, ¿quieren evaluar en serio lo que sabe un alumno? Entren un día cualquiera al aula sin aviso previo y observen a los niños encarando un reto. Incluso a los que creen en estas pruebas tradicionales de matemáticas y comunicación, aplíquenlas de modo sorpresivo, sin pre aviso, a ver qué sale. ¿Qué sentido tiene «prepararse para una prueba» para un día y hora determinada para la cual se entrenarán? ¿Falsear lo que realmente saben y que olvidarán al poco tiempo de la prueba? Hay tanto por reformular… pero claro, no es cómodo para la burocracia estatal) En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/2260526297381226
(LT: vale la pena leer el análisis. Ya es hora de terminar con estas pruebas censales y en cambio trabajar con muestrales) Alumnos de segundo grado de primaria tuvieron mayor caída en desempeño escolar. Así lo reveló la Evaluación Censal de Estudiantes y la Evaluación Muestral de Estudiantes, realizadas en octubre y noviembre del 2018, cuyos resultados fueron publicados este año por el Minedu.