Alumnos triplemente castigados por los sucesos del 2017.

Los alumnos, particularmente los cientos de miles que sufrieron los desastres naturales y la huelga magisterial, ambos con pérdidas de clases y enorme desgaste emocional, ahora deben encarar un tercer castigo: perder sus sábados, domingos y vacaciones para la «recuperación de clases». Sabemos que esa es una ficción para justificar que no se descuente a los profesores pero con casi nula efectividad en el aprendizaje (tal como muestra la experiencia).

Agreguemos a eso que profesores y alumnos tengan que hacer clases en las «saunas escolares» (así se siente el calor en buena parte de la costa en diciembre y enero -época de supuesta recuperación de clases-), y que profesores que no hicieron huelga pero que no podían dictar clases se afecten por el cambio de cronograma igual que los huelguistas. ¿Tiene sentido todo esto? ¿Suma en algo a la ya maltratada imagen de maestros que han construido los alumnos, especialmente al ver imágenes y declaraciones poco cívicas de agresiones a policías y perturbaciones ilegales de tránsito por los medios?

¿Suma en algo que se vea que los alumnos y la profesores privados cumplen su calendario normal y los asistentes a la educación pública están otra vez en desventaja?

¿Se ha tomado en consideración la perturbación a la vida familiar ya ocurrida en los días de huelga, a la que hay que agregar los costos y cambio de planes para las familias que tienen que hacer que sus hijos cumplan este calendario semanal y anual extendido?

Si de verdad el currículo por competencias tiene la elasticidad que no tiene el tradicional, pueden caber otras estrategias.

Mi sugerencia es que se acorte el año escolar para que termine en diciembre en la fecha prevista, teniendo como sustento los desastres naturales y la huelga. Reprogramar las clases para abarcar lo esencial pendiente durante el año escolar vigente y el restante incorporarlo a la programación ordinaria del año siguiente.

En el caso de 5to de secundaria, llegar a un acuerdo con padres y alumnos de cada colegio sobre la fórmula particular a su caso.

Hagan lo que hagan, tomen en cuenta el sentir de nuestros alumnos. Ellos no son piezas movibles del decorado ni seres sin pensamiento y afectos. Tratarlos como si su opinión y expectativas no importaran, contradice toda la filosofía educativa del Minedu.

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/1412956432138221

Artículos afines:

7/Agosto: No entiendo la evaluación del desempeño docente

9/Agosto: ¿Cuántas horas de clases escolares hacen de mi un buen ciudadano?

18/agosto: La constelación política y magisterial es preocupante

19/Agosto: La huelga magisterial 2017: causas, reflexiones a futuro

Video del ANALISIS DE LA HUELGA MAGISTERIAL, mitos, causas e implicancias. (León Trahtemberg en Digital TV Perú)

La huelga magisterial 2017: causas, reflexiones a futuro

¿Cómo así pudo crecer tanto esta huelga? Jaime de Althaus en Lampadia

Entrevista de Enrique Castillo a León Trahtemberg en Agenda Política de Canal N sobre la evaluación docente en la escuela pública que ha sido motivo de controversia en la huelga magisterial. Puntos débiles, contexto de desconfianza y alternativas que generen confianza y estabilidad.
Video tomado del canal youtube de Carla Harada https://www.youtube.com/user/CarlaHarada
Desde hace más de dos meses que el Ejecutivo no puede llegar a un acuerdo con todos los profesores. El presidente Kuczynski dijo este miércoles que no aceptará «ideologías de origen terrorista en esta protesta».
Desde el análisis del presupuesto del sector: Educación: La evolución del presupuesto en los últimos ocho años
¿Más colegios o mejores salarios? ¿Inversión o pago a administrativos? Te presentamos cómo ha venido administrando el Perú su presupuesto para educación
SUELDOS: ¿El Perú invierte lo suficiente en educación?, la mirada de Diego Macera Con motivo de la actual huelga magisterial, el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) y columnista de este Diario comenta la situación actual del sector educativo en el país.

Perú es el país que menos invierte en Educación en Sudamérica, según su PBI. Sin embargo, el gasto público al sector educativo creció en los últimos 10 años y es superior a otros países vecinos.