Imagínese dónde preferiría vivir, educarse, ejercer profesionalmente y formar una familia. ¿En países libres y democráticos como Noruega, Estados Unidos, Italia o, en América Latina, Costa Rica o Uruguay? ¿O, en cambio, en naciones con sistemas autoritarios y represivos como China, Singapur o, en el caso de América Latina, Cuba? La mayoría probablemente optaría por los primeros. Sin embargo, paradójicamente, son los segundos los que suelen liderar las pruebas PISA y otras similares en el caso de A.L.

Siendo así, ¿puede citarse genéricamente como deseable la denominada «calidad de la educación» de un país basándose en comparaciones arbitrarias y descontextualizadas, que miden solo algunas competencias técnicas y prescinden de valores, cultura, habilidades blandas, libertades personales y consideraciones de ciudadanía democrática propias de cada país?

En el imaginario colectivo, las pruebas PISA se han convertido en el equivalente moderno de los Juegos Olímpicos educativos. Los países esperan ansiosos sus resultados, buscando un lugar privilegiado en el podio global. Pero, ¿qué tan significativa es esta competencia? ¿Realmente medir, en un formato uniforme, rígido y descontextualizado, el desempeño en matemáticas, lectura y ciencias a los 15 años nos dice cuál sistema educativo es mejor?

¿Tiene sentido comparar de manera descontextualizada a naciones con culturas, economías y prioridades tan diferentes, sin que además haya evidencias de que esos puntajes tienen algún valor predictivo sobre el desarrollo futuro de la sociedad?
Países como China, Singapur o Cuba lideran constantemente las tablas de PISA. Estos éxitos suelen utilizarse como prueba de que sus sistemas educativos son superiores. Sin embargo, un análisis más profundo revela una narrativa más compleja. Estos países enfatizan la disciplina académica autoritaria y dedican recursos sustanciales a preparar a sus estudiantes para pruebas estandarizadas. Al mismo tiempo, sus sistemas educativos son criticados por generar altos niveles de estrés y sacrificar habilidades blandas como la creatividad y el pensamiento crítico.

Por otro lado, democracias consolidadas como Estados Unidos, Noruega, Australia, Nueva Zelanda o Italia, que promueven una educación más holística y diversa, obtienen resultados mediocres en PISA. ¿Significa esto que sus sistemas educativos son inferiores?

Difícilmente. Estos países valoran aspectos como la participación ciudadana, la inclusión y la innovación, ponen mucho énfasis en las habilidades blandas tan decisivas para el éxito en la vida, aspectos que no se miden en estas pruebas.

También es necesario considerar que PISA, concebida por la OCDE, mide la educación con el enfoque de un economista, similar a cómo se mediría el PIB o la inflación. Pero la educación no es un producto industrializable; su impacto trasciende los números y se refleja en la capacidad de las personas para vivir vidas plenas y significativas.

Evaluar la calidad educativa solo con pruebas estandarizadas descontextualizadas ignora elementos cruciales como los valores, la equidad, y la capacidad de los sistemas educativos para adaptarse a las necesidades de sus sociedades. Es necesario un enfoque más amplio que contemple el bienestar, la felicidad y las aspiraciones de los estudiantes.

Por eso, reducir la calidad de un sistema educativo a una serie de números es una tontería. La verdadera pregunta no es qué país lidera las pruebas PISA, sino qué tipo de ciudadanos y sociedades estamos formando y cuáles son los retos particulares que estos deben enfrentar cotidianamente para progresar. Y si esa es la imagen de buena educación, no son los asiáticos sino países como Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Australia, Noruega o Estados Unidos a los que habría que mirar. Más bien, conceptos como competitividad, innovación, vida democrática, entre otros, deberían considerarse como indicadores relevantes.

https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid02ytWTMRv9Pt1GJif1j7bsbZLSBnb6sQfVVFXtmvLNrvJ6EcXeRjxT8nig4azZbXuWl

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0djXPHJ8hZLeHY93bjV8ZaG6545W7fzBJswL8ewKDnsUaRXmysb2BhPx84w7sLSAwl&id=100064106678628

https://x.com/LeonTrahtemberg/status/1876615960611947001

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:share:7282382182558404608/