Leon Trahtemberg (14 03 2016) Cabría preguntar ¿qué sentido tiene la enseñanza de Ciencias Sociales, -Historia, Geografía, Economía- Ciencias y Ambiente, Literatura, etc. si 85% de los alumnos de 2do de secundaria no comprenden lo que leen? ¿Y qué sentido tiene enseñar Álgebra, Trigonometría, Geometría, Estadística, etc. si apenas 9.5% tiene algún logro satisfactorio en matemática básica? Mientras más se demore el Minedu en sincerar la realidad educativa de las aulas escolares, -sosteniendo que alcanzar algunos puntos más en las pruebas de Matemática y Comunicación de 2do de primaria reflejan una mejora de la calidad de la educación peruana- más se demorará en tomar medidas para replantear el currículo y los enfoques pedagógicos que no son funcionales a la buena educación. Para redondear la buena faena de Jaime Saavedra al frente del Minedu en asuntos de infraestructura, financiamiento e implementación de lo pendiente de la carrera docente, debiera usar estos últimos meses (aunque me gustaría que continúe en funciones con el próximo gobierno) para iniciar una intensa autocrítica en estos temas e incentivar a todos los colegios a lanzarse hacia la innovación pedagógica. Un par de normas ministeriales en el mes de abril permitirían aprovechar todo el año 2016 para ese fin.

Leon Trahtemberg (13 03 2016) El MINEDU informa que en las pruebas censales del 2015 aplicadas a 2do de secundaria 15% de los estudiantes logran nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y 10% en Matemática. Esos alumnos estuvieron en 2do de primaria en el año 2009 cuando se aplicó la prueba censal obteniendo 23.1% en Comprensión Lectora y 13.5% en Matemáticas

En suma, de 2do de primaria a 2do de secundaria el nivel de aprendizaje satisfactorio ha descendido de 23 a 15% en lectura y de 13.5 a 10% en Matemáticas (asumiendo que los parámetros y estándares usados por el MINEDU para calificar de “satisfactorio” un desempeño a lo largo de los años sean comparables). En 4 de esos 6 años entre 2009-2015 estaba a cargo el gobierno de Ollanta Humala.

Eso quiere decir que el paso de los años escolares no logra mejorar los inicialmente ya precarios desempeños satisfactorios de los alumnos. Eso lleva a dos conclusiones: 1) Ya sabemos lo que saldrá en PISA porque son alumnos similares a los de 2do de secundaria evaluados por la ECE-2do Sec. los que dieron la prueba este año. 2) Todo el esfuerzo por mejorar puntajes en 2do grado de primaria no es equivalente a una mejora en toda la primaria (lo que abona a favor de la tesis de que si se concentran esfuerzos en 2do grado de primaria ese grado mejorará sus puntajes, pero eso no equivale a sostener que en general la calidad de la enseñanza de toda la educación básica esté mejorando.

(Nota al pie: personalmente no soy partidario de aplicar estándares y pruebas uniformemente a todos los alumnos y convertir sus puntajes en el gran objetivo de la educación básica -en función de los cuales se habla de la calidad de la educación- (y tampoco los de PISA); mucho menos calificar y rankear colegios en función de ellos. Esas pruebas distorsionan los procesos de aprendizaje y el concepto de educación integral que va mucho más allá de contestar algunas preguntas de matemáticas y lectura. Mi comentario pretende solamente ilustrar que en los términos usados por el MINEDU para aludir a la mejora (o no) de la calidad, se evidencia que el esfuerzo no está logrando trascender más allá de 2do de primaria y que se requiere mucho más esfuerzo en la innovación pedagógica y curricular para dar mayores saltos en la calidad de la educación)

En Slides http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/hcSvUbDAUCYGlO

Artículos afines:

(2017 León Zamora escribe sobre el colapso educativo) ¿A dónde vamos con la ECE? Por Eduardo Leon Zamora – May 1, 2017 El fenómeno ECE y los problemas de gestión de la información para el desarrollo de políticas educativas más eficientes. En efecto, parece ser que los estudiantes logran determinados aprendizajes, pero estos son de carácter mecánico. No desarrollan un pensamiento crítico ni creativo que es lo que se entiende por un aprendizaje adaptativo. Los niños y niñas que resuelven bien las pruebas ECE pueden aplicar las capacidades desarrolladas a situaciones iguales o parecidas; pero no pueden transferir lo aprendido a situaciones nuevas, es decir, a otro tipo de pruebas o, más serio aún, a contextos de la vida real diferentes a los de las pruebas, o más complejos. Esto, definitivamente, no significa que no aprendan. Este es un tipo de aprendizaje que representa un nivel de logro, pero expresa limitaciones en la calidad de los aprendizajes. La formación de expertos rutinarios tiene pues sus límites.

(2018 León Zamora escribe sobre el colapso educativo) VIDEO Presentación del libro «El fenómeno ECE y sus efectos en las prácticas docentes» Publicación conjunta de Tarea, Enacción y FORGE de algunos resultados del estudio realizado por Eduardo León Zamora sobre cómo las prácticas docentes se ven afectadas por lo que él denomina “el fenómeno ECE”, las evaluaciones censales anuales de aprendizajes escolares impulsadas por el Ministerio de Educación.

Comprensión lectora depende del contexto. Por eso usar las ECE o PISA para comparar y jerarquizar alumnos, colegios o sociedades pueden ser discriminatorio. Además, me pregunto: un adulto con capacidad lectora normal ¿lee y se enfoca seriamente en una lectura cuando ésta le resulta familiar y placentera del mismo modo que cuando le parece distante, irrelevante y aburrida? ¿Sirven los resultados de lo que «comprendió» de una lectura así para juzgar su capacidad lectora? ¿Para comparar quién es buen o mal lector?

“Eliminar colegios por su desempeño en el Simce (Chile) es una aberración” (LT: acá tienen un ejemplo de cómo usar los puntajes de las ECE por cada escuela, de modo descontextualizado además, para asociarlas con la «educación de calidad» es socialmente tóxico y generalmente discriminador).

Catálogo de todo tipo de mediciones de la educación: ¿Qué datos están disponibles? 23 de febrero de 2018 por Max Roser. La idea de este documento es proporcionar una visión general de las métricas que se utilizan para medir la actividad y estructura educativa de las poblaciones, especialmente en las comparaciones internacionales. Están listadas todas las métricas y conjuntos de datos que se incluyen en el extenso catálogo de datos EdStats del Banco Mundial.
«No creo en los resultados de PISA» El presidente del Instituto Weizmann pide que la educación fomente la imaginación. Zajfman preside el Instituto Weizmann de Israel, el sexto mejor centro educativo de ciencias —según el Índice de Innovación Natural 2017— y el único no estadounidense entre los diez que encabezan el ranking. En sus años como investigador de Física Molecular y luego dirigiendo a este instituto que sacó tres premios Nobel, comprobó que «sin el uso de la imaginación, la Matemática y la Física son inútiles». Es por eso que este científico descree de los resultados de las pruebas PISA, las que miden la capacidad de resolución de problemas en Matemática, Ciencia y Lengua en alumnos de 15 años. «La ciencia consiste en hacer buenas preguntas o pensar varias respuestas a un problema. No tiene sentido que se le pida al estudiante que memorice una respuesta concreta para un tipo de dificultad».

RESULTADOS DE PISA 2016 FAVORECEN AL PERÚ

En la entrevista de Fernando Vivas que publica El Comercio de hoy 27/11, el Ministro Jaime Saavedra anuncia que el 5 de diciembre se levantará la autocensura de los ministerios de educación para dar la información de los resultados de PISA 2015 que hace semanas ya tienen en su poder.

—FV: El 5 de diciembre conoceremos los resultados de las pruebas PISA.

JS: La última vez éramos los últimos, pero éramos el país que más había mejorado.

—FV:¿Se anima a hacer una apuesta sobre cuánto habremos ascendido?

JS: No, porque la OCDE es muy pulcra al anunciar la prueba. Lo que sé es que hemos mejorado.

LT: Algunos funcionarios de otros países han filtrado los resultados que coinciden con lo que dice Jaime Saavedra, en el sentido de que el resultado del Perú lo coloca en un orden de mérito algo mejor que en Pisa 2012. Al parecer eso ocurre por haberse sumado más países «débiles» al conjunto de países participantes, en un contexto en el que toda la educación de América Latina está en crisis. Sin embargo, no dejará de ser una buena noticia para la debilitada autoestima nacional en materia educativa y para dar ánimos al equipo ministerial de Saavedra para seguir con los esfuerzos de reflotar la educación peruana.

Particularmente espero que la publicación de esos resultados no perturbe el entendimiento de que 1) PISA son pruebas cuyo valor es muy limitado y sus rankings como sinónimo de mejor o peor calidad de la educación son crecientemente cuestionados por analistas en diversos países (Ejemplo: si Finlandia cae 5 a 10 puestos de una PISA a otra o China sube esos 5 puestos, quiere decir que en 3 años se malogró la calidad de la educación finlandesa o se disparó la calidad de la china?) y 2) Subir o bajar unos puestos en el grupo de lo que PISA rankea como los coleros no debería distraer los esfuerzos por encontrar fórmulas peruanas que promuevan la innovación educativa y los saltos de calidad educativa más rápidos y eficaces.. El próximo CADE será una oportunidad para apuntalar esta urgencia.

En FB https://www.facebook.com/groups/comitedelectura/permalink/1879552985610495/