Correo 11 02 2022

Esta semana, conversando con una jovencita cuya madre estaba haciendo enormes esfuerzos para pagar la matrícula escolar de un pequeño colegio privado, le pregunté si era importante quedarse en ese colegio. Me dijo que se daba cuenta del sacrificio de su mamá y que iba estudiar con ahínco para «ser alguien en la vida» y compensarle luego a su mamá.

Me conmovió mucho su expresión «ser alguien en la vida». No me dijo que quería sacar buenas notas, mantener sus amistades, cultivar su pasión en algún área, que le gustaba el colegio o estudiar…. me dijo que aspiraba a «ser alguien en la vida», casi como si no importara todo lo otro.

De pronto se me vino a la mente toda la historia de exclusiones que ha habido en el Perú por razones étnicas, culturales y socioeconómicas, corporizadas en una niña que sentía que no era nadie, salvo que obtuviera alguna vez un título universitario como mérito para merecer el reconocimiento social. Sentía que tenía que devolver o compensar más adelante a su madre por darle la oportunidad de estudiar. En ningún momento lo sintió como un derecho que no estaba atado a compensación alguna, sino como un beneficio del que solo gozan algunos.

Me preguntaba qué le hacía sentir eso… y más allá de las realidades objetivas de un país como el Perú tan segmentado con un estado tan indiferente a la equidad y el bienestar común, pensé en la escuela, como un espacio que puede aliarse con esta realidad o puede confrontarla, con las principales herramientas que tiene: la acogida y el cultivo de una alta autoestima en los estudiantes que haga que nadie se sienta menos que otros, o mejor aún, que todos sientan que son alguien en la vida, un ser digno que merece el amor y protección de su entorno.

Me preguntaba también cuántos asistentes a la escuela privada de alta paga sienten que no valen nada, porque los molestan, excluyen, o son perdedores en las competencias y rankings de notas. Y son muchos los maltratados en su autoestima que preferirían no ir a la escuela porque la sienten como un espacio hostil, sin acogida, afecto y protección.

¿No es acaso hora de repensar nuestra imagen de escuela, de estudiante, de modelo pedagógico, para colocar como eje del desarrollo de los niños el bienestar, el disfrute escolar y sobre todo la alta autoestima, para que sientan que son alguien único y valioso, capaz de hacer cosas importantes, merecedor del amor de los demás y el derecho a sentirse incluido?

Quién sabe, si todos los niños sintieran así, nuestras próximas generaciones podrían gestar una sociedad más amable, auto-regulada, pacífica, emprendedora y solidaria.

En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/3671753376258504

En Twitter: https://twitter.com/LeonTrahtemberg/status/1356285392815796225

En FB2: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/4816747288425768

En Twitter2: https://twitter.com/LeonTrahtemberg/status/1492119477797933056

En FB3: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/4987411358026026

En FB4: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/pfbid0s6qRwAZiHvfMnqeToKeH9TeY899WKn2yaf3YZ9nmmDGNTfahXJC2g3ZMepXCmss4l

Artículos afines:

Ser «alguien en la vida» empieza por «ser alguien»

Acogida, empatía y autonomía (bienestar socioemocional)

Intervención de Miloš Kankaraš, Gerente del proyecto de Habilidades Socioemocionales de la OCDE en la Cumbre de Líderes por la Educación #CLE2018.

La empatía y acogida como reto escolar